Sistemas hidráulicos del Renacimiento

Siguiendo el modelo renacentista, aplicado desde el siglo XVI al XIX, que consta de fuente, abrevadero y lavadero, por ese orden, tienen una gran presencia en los pueblos de nuestra comarca.
En un lugar céntrico del casco urbano se sitúan la mayoría de estas fuentes y seguidamente los abrevaderos de animales, conectados normalmente con los lavaderos.
Suponían una forma fundamental de suministro y utilización del agua dentro de los sistemas de aprovechamiento urbanos para el uso humano o animal, para beber, lavar y regar y representaban un auténtico foro de relaciones sociales en la que no había lugar para la distinción de clases.
Así puede descubrirse el funcionamiento de sistemas de aprovechamiento del agua que, aunque para los vecinos de los municipios resulten cotidianos y evidentes, no lo son tanto para los visitantes urbanos.
En Moyuela constituyen uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes, formado por la fuente, el abrevador y el lavadero públicos, situados en la calle Capitán Godoy, (popular Barranco), constando en el abrevador una inscripción del siglo XVIII, siguiendo como se ha dicho el modelo renacentista.
Con el fin de economizar recursos, el agua que salía de la fuente es aprovechada para los abrevaderos, lavaderos públicos y finalmente en las huertas más cercanas.

Fuente

De gran antigüedad, aspecto singular y con diversas reformas, (las últimas en los años 60 del siglo XX -con revoco de las piedras y colocación de banco de cierre y verja al frente-, y su restauración en el año 2004, que le ha devuelto su aspecto original), es una construcción de piedra sentada y tallada, de gran amplitud (3 m de base y altura y 2 de fondo, con una arco de bóveda, bajo el que se encuentran tres caños o chorros, que vierten el agua a una pileta, para conectar con el abrevadero contiguo.
Su nacimiento tiene lugar en la huerta, en la orilla del río Seco, unos dos kilómetros cauce arriba, es transportada a través de una canalización por piletas, hasta la propia fuente, en el pueblo. Resulta necesario investigar si el modelo obedece a instalaciones de origen musulmán (como los Qanat).
Hasta mediados de los 70 fue el único suministro de agua potable.
Nuestras madres y abuelas aún nos siguen relatando aquellos ratos de mañanas y tardes que pasaban en la fuente, llenando las tradicionales botijas y cántaros, muchos de cerámica de Huesa del Común, siendo uno de los lugares más frecuentado todos los días por las mujeres del pueblo, pues además de lugar de trabajo, lo era de reunión y cotilleo.
Hoy, la fuente y su banco siguen siendo lugar de saludo, reunión, tertulia y comentario de las pequeñas noticias locales.

Fuente de Moyuela

Abrevadero

Situado a continuación de la fuente, de la que se suministra, presenta una sólida construcción de sillares de piedra arenisca, formado por una pared frontal y un largo canal por el que discurre el agua.
En su parte central superior todavía puede verse una vieja inscripción en la piedra que lo data en la segunda mitad del siglo XVIII (178?)..
De unos 25 metros de longitud, su pared frontal, ligeramente inclinada, de dos metros de altura, está formada, además del vaso o canal del agua, por tres hileras de piedras perfectamente asentadas, de 50 cm de altura cada una y longitud variable (90 cm. aprox.).
El canal o vaso de agua, de 90 cm. de anchura, esta formado por dos hileras de piedras, dejando una anchura útil de 50 cm y una profundidad que oscila desde los 20 cm en el inicio y 60 al final.
Hasta la urbanización actual de la calle Capitán Godoy, en los años 80, había dos abrevadores: el primero, conservado hoy, de mayor antigüedad, dedicado al ganado caballar y el segundo, más pequeño y reciente, dedicado al ganado ovino.
El abrevadero era el punto de encuentro, sobre todo al atardecer, para los hombres, con el fin de dar de beber a los ganados caballar y ovino.
Con el suministro a través de la red pública de agua potable, la desaparición del ganado caballar y construcción en las afueras para el ovino (camino al cementerio y en la zona de la nevería y pairon de las Almas), se ha dejado de utilizar, perdiendo fuerza, aunque no del todo en el caso de la fuente, una de las actividades sociales mas singulares del pueblo.

abrevadero_moyuela
Abrevadero de Moyuela

Lavadero

De primeros años del siglo XX o finales del XIX, es un edificio semiabierto en su pared frontal, de gran luminosidad, con dos aberturas como puertas y cinco a modo de grandes huecos o ventanas, resaltando el ladrillo caravista.
Dispuesto en un espacio de unos 120 metros cuadrados (24 x 5), se distribuye de manera longitudinal, con un largo vaso con piletas, dividido en cuatro grandes balsas: dos para lavar y dos para aclarar. El agua se suministra de la fuente pública.
La techumbre está trazada por grandes tijeras de madera que sustentan el tejado, a dos aguas.
Muy frecuentado antes por todas las mujeres del pueblo, además de lugar de trabajo lo era de comunicación y relación, hoy ha perdido su significado por su escasa utilización.

lavadero_interior_moyuela
Lavadero de Moyuela

Pozos de agua

Mención especial para los pozos de agua que existían en los patios de muchas casas y que suministraban a los habitantes de las mismas agua fresca durante todo el año, así como en algunos huertos.

Otros ejemplos de la comarca

  • Plenas
    El agua baja de la fuente, situada en la Plaza Manuela Sancho, en primera instancia a un abrevadero alto para el ganado caballar; y después en la calle baja a otro abrevadero de menor altura para el ganado ovino. Desde allí, el agua se dirige al lavadero público cubierto y después se almacena en un depósito próximo que es utilizado para el riego de los huertos cercanos de la vega del río Santa María.
  • Azuara
    Se conservan varias fuentes, la Alta de 20 caños, frente a la que está el abrevadero y la Baja de 6 caños, por las que mana el agua continuamente.
  • Lagata
    A la Fuente Vieja iban a recoger el agua con cántaros las mujeres de la población hasta la llegada del agua corriente. El agua de dicha fuente se reutilizó a mediados del siglo XX con el lavadero, que dispone de dos espacios de vaso, el lavado y el aclarado.
  • Fuendetodos
    El agua y las fuentes son algo definidor de esta localidad, contándose que su nombre viene de una reivindicación ante el noble por la que se pedía que la “Fuente era de todos”.
    Se distingue la vieja fuente (o de los moros) a la orilla de la carretera, con una pequeña galería y la fuente a la entrada del pueblo, reformada en el último cuarto del siglo XX, completando su obra de piedra y dotándole de un tejadillo sobre columnas.
    Se conservan el abrevadero y el lavadero con varias piletas, hoy restaurado.