San Jorge; Castillo y Ermita

Más allá de su significado original, los castillos han dejado de ser aquellos lugares amurallados y fortificados que servían en la defensa del territorio para convertirse en elementos imprescindibles para la lectura, el análisis y el entendimiento de nuestra historia.

Anotaciones en la formación del Reino de Aragón

En diciembre de 1118 Alfonso I “el Batallador” reconquista Zaragoza, sometiendo todo el reino moro; se ocupa desde Magallón hasta Fuentes de Ebro y Alfajarín y por el sur hasta el puerto de Paniza. En este momento se reconquista Belchite y posiblemente Moyuela.
Tras la victoria de Cutanda ocupa Calatayud y Daroca (1120), con las cuencas del Jalón y Jiloca.
Muere en 1134, tras la derrota de Fraga, produciéndose un contraataque almorávide que recuperó mucho terreno, pero Zaragoza pudo resistir. La línea de separación de cristianos y musulmanes se apoyaba en las posiciones cristianas de Calatayud, Ricla, Epila, Zaragoza, Belchite, Fuentes de Ebro, Piracés, Huesca.
La zona entre Daroca, Moyuela y Azaila pasa a manos musulmanas hasta su recuperación en torno a 1140, confirmándose esta situación con el Fuero de Daroca de 1142 dado por Ramón Berenguer IV.

La repoblación que, posiblemente por falta de cristianos repobladores fue lenta, se hizo siguiendo un sistema preconcebido, ocupando primero los puntos estratégicos para la defensa del valle del Ebro. Así, Huesa del Común aparece como tenencia cristiana en 1154, mientras que Monforte de Moyuela se repobló en octubre de 1157, consiguiendo dominar con ambas posiciones el curso alto del río Aguas Vivas.

Así pues, una vez conquistada Zaragoza (1118) caen Daroca y Belchite con todo el territorio que se encuentra entre ellos, estableciéndose la Extremadura aragonesa en el siglo XII con ciertos altibajos en su demarcación.

La línea defensiva se articulará, como apunta el profesor Lacarra, sobre una serie de castillos y torres de vigilancia, permitiendo las “cabalgadas” y la defensa de los propios vecinos, incluso la comunicación por medios ópticos y señales.
Dentro de la línea defensiva medieval, en los pueblos cercanos podemos encontrar restos importantes en Huesa del Común (Peñaflor), Monforte de Moyuela (Montefuerte) y Plenas.

 

san_jorge_moyuela
Vista caserío de Moyuela, castillo de San Jorge y huerta

Que la zona de Moyuela estaba ya poblada lo muestra la existencia de los despoblados ibero romanos, con ocupación musulmana, de Arbir y La Malena (ss. II a.C. a XII p-C.), ambos a unos cinco Kms. de Moyuela, en distintas direcciones.
Por ello no es aventurado afirmar que en torno al S. XII está formado este núcleo habitado, junto al río Moyuela, comenzando en el altozano con el castillo refugio y siguiendo por la zona de cuevas y casas del barrio de Malta.
Sin noticias del lugar hasta su conquista por Alfonso I el Batallador, tras la caída de Daroca, se integró en su Comunidad de aldeas, desde su constitución en 1242, en la Sesma de Trassierra. Pertenece en 1401 a los Gilbert, pasando en 1414 a la propia Comunidad de Daroca.

La población evoluciona de forma similar a otras localidades (17 vecinos en 1373, 36 en 1387, 51 en 1400 y 73 en 1495, según el profesor Corral), así como la construcción de la ermita románica de Santa María de Allende, o los de la relación de Décimas a finales del siglo XIII (Rios).

Castillo y Ermita de San Jorge

Sin noticias del lugar hasta su conquista por Alfonso I el Batallador, tras la caída de Daroca, se integró en su Comunidad de aldeas, desde su constitución en 1242, en la Sesma de Trassierra. Pertenece en 1401 a los Gilbert, pasando en 1414 a la propia Comunidad de Daroca.

Aparece la referencia al castillo de Moyuela en documentos del Archivo Histórico Nacional:

  • Albarán de 5 de octubre de 1473, de Juan de la Peña, jurado de Moyuela, y Pedro Las Parras, procurador de dicho lugar, de 500 sueldos jaqueses por subvención de la obra del castillo de dicho lugar. (AHN. Diversos Comunidades,Car.63,N.170. 1473-10-5
  • Albarán de 8 de agosto de 1476, de Juan de la Peña, vecino y procurador anual de Moyuela, de 200 sueldos jaqueses que la Comunidad de Daroca dio para las obras de reparación del castillo del lugar y por los gastos que habían hecho por ciertos vecinos que había estado presos en Huesa del Común, en defensa de los términos de Moyuela. (AHN Diversos Comunidades,Car.54,N.267. 1476-8-8)
Pergaminos de la Comunidad de Daroca. Sección Diversos. Archivo Histórico Nacional
Gobierno de España. Ministerio de Cultura. Archivo Histórico Nacional
Pergaminos de la Comunidad de Daroca. Sección Diversos. Archivo Histórico Nacional

Castillo refugio

Estos restos se levantan en un altozano, por lo que debemos presumir y suponer que fue un pequeño refugio defensivo de los vecinos del lugar. Aunque puede ser de origen árabe, también es probable que su fábrica de tapial y piedras irregulares proceda de época cristiana; por ello cabe localizarlo en esos años de afianzamiento del Reino de Aragón, tanto en su intento de extenderse a costa de las tierras dominadas por el invasor árabe, como en ciertos momentos de defenderse de su vecino castellano (guerra de los Pedros).

san_jorge_castillo_moyuela

En documento del Archivo Histórico Nacional, de 20 de agosto de 1464, se hace referencia a los daños que sufrió Moyuela en guerra por los castellanos y franceses, consistente en un albarán del concejo de Moyuela, de 500 sueldos jaqueses que la Comunidad de Daroca dio al Lugar “por los grandes danyos e robos que han recibido por los castellanos e franceses, que fueron dados a sacomano por dos vegadas”. (Diversos-Comunidades, Car 67, n 76).

Se alza sobre una de las muelas que dominan la población (posiblemente dando el nombre al lugar), subsistiendo actualmente dos largas y robustas cortinas de tapial, con base de mampostería, de unos veinte metros de longitud, por cinco o seis de altura según las zonas. El recinto se cierra con unos lados menores de unos doce metros, uno desaparecido.

Ermita

En el centro del lado menor mas elevado se eleva la ermita de San Jorge. Es una construcción de mampostería reforzada por sillares, cuya puerta de ingreso, en arco, se abre intramuros de la fortaleza. Esta edificación de planta cuadrada de unos seis metros de lado, presenta saeteras en sus caras, por lo que pudo ser la Torre principal del castillo, luego transformada en ermita (principios siglo XVII).

En el interior del recinto hay varios subterráneos en la actualidad utilizados como bodegas; de uno de ellos se dice que llegaba hasta el cercano río y que era utilizado en tiempos de los musulmanes para entrar y salir de la fortaleza en momentos de asedio. Es necesario añadir que, según consta ya en la Visita Pastoral de 1656, Sínodo de Valderrobes (Archivo Diocesano de Zaragoza), la torre se dedicó al culto de nuestro Patrón San Jorge a finales del s. XVI, convirtiéndola en ermita en los primeros momentos, recordando que en 1564 las Cortes de Aragón solicitan a Felipe II que disponga se guarde fiesta el día del patrón San Jorge en todo el Reino, destacando en Moyuela el culto y dedicación hasta nuestros días.

También comparte el culto la devoción a San Roque, titular de la antigua cofradía con gran seguimiento en las gentes del Barrio de Malta.

san_jorge_ermita_moyuela
Portada Ermita de San Jorge
san_jorge_ermita_moyuela
Vistas desde el interior de la Ermita de San Jorge

Las murallas han sido objeto de importantes obras de Restauración en los años 2013 – 2016.
El objetivo de la actuación ha sido, ejecutado en dos fases, consolidar la base de la muralla, reconstruir las partes debilitadas y rematar la coronación de los mismos con elementos que garanticen la estabilidad y el mantenimiento de la configuración, respetando el sistema constructivo y los revestimientos originales.
Ha quedado delimitado el perímetro derruido de la muralla, llegando a reconocer claramente los tramos originales y los incorporados ex novo.
Por otro lado se añade la mejora del acceso peatonal al paraje, con un tramo empedrado y escaleras desde la calle Malta.
Finalmente se ha consolidado (2019) el patio interior y colocado elementos de seguridad, convirtiendo el conjunto en un mirador fundamental en la visita turística a Moyuela.

La propiedad de la ermita dedicada a San Jorge pertenece a la parroquia de Moyuela y el resto del recinto al consistorio de la localidad, aunque la fortaleza, declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento por la Ley 16/85 de 25 de Junio de Patrimonio Histórico Español, aún conserva parte de sus subterráneos, utilizados ahora como viviendas y bodegas por los particulares.

Todo ello, por encima de simples conjeturas, nos permite unir los restos de este sencillo castillo con las propias raíces de Aragón, convirtiéndolo en un monumento emblemático para nuestro pueblo y de indudable trascendencia y significado histórico .

Altar San Jorge
Lateral derecho lámina de San Jorge
Hornacina con imagen de San Roque
Imagen de San Jorge
Imagen de San Roque

Fotografías:
José Abadía, Andrés Palacios, Archivo Histórico Nacional