Casas, cuevas y bodegas y otras construcciones populares
Nuestras gentes, a lo largo de la historia, han generado diversas formas de arquitectura popular encaminadas a dar solución a sus necesidades de vivienda y de espacios para desarrollar sus actividades, utilizando técnicas sencillas e ingeniosas de construcción, combinando elementos y recursos originarios disponibles en el espacio inmediato, constituyendo todas esas formas un rico patrimonio etnográfico.
Casa tradicional
En el núcleo urbano predominan las casas “bloque”, viviendas compactas, sin anexos de corrales o patios. Inicialmente, la casa albergaba todas dependencias necesarias para las formas de vida tradicionales: cuadras, vivienda, graneros, etc.
Los corrales, chozas o bodegas, estaban fuera. Responden a la tipología de planta baja, primera y graneros.


Cuevas vivienda, bodegas y chimeneas
Constituye uno de los encantos más desconocidos de Moyuela. Se distinguen:
- Cueva vivienda:
Relacionada con los hábitats más antiguos y económicos del hombre, logra una buena regulación de la temperatura, tanto en invierno como en verano.
Las hay excavadas totalmente en la roca; algunas tienen incluso dos niveles (Valtierra), ascendiendo de uno a otro por una escalera interior. Sus grandes chimeneas sirven para sacar el humo y favorecer la renovación del aire.
Otras sólo tienen excavada una parte y en el exterior un añadido de obra.
Tanto el interior como el exterior, solían blanquearse e incluso lavarse con yeso para darle uniformidad a la superficie. El suelo solía hacerse de barro apisonado o con yeso. - Cueva bodega de vino:
Dedicadas a bodegas de vino, son reflejo de una de las grandes actividades económicas del pueblo, hasta finales de los setenta del siglo pasado, siendo actualmente muy importante la cultura del vino, tanto por su tradicional calidad, como por lo que conlleva de ocio y vida social.
Buscan también conseguir unas condiciones de humedad y temperatura estables para que el vino conserve todas sus cualidades y vaya envejeciendo de forma exquisita.
Excavadas en la roca de los cerros: techos ligeramente abovedados y a veces con varios caños, en los que situar las cubas, toneles, y las prensas; con trujal para pisar las uvas. - Chimeneas
En muchas cuevas y bodegas, en la parte superior aparecen enormes chimeneas de piedra de formas diversas. Por su finalidad se dan tres tipos: respiradero; para el humo del fogón; y echar las uvas al trujal. Por su forma: cuadrada, cilíndrica y troncocónica.
Técnica constructiva: a base de lajas de piedra caliza cogidas con barro o incluso puestas sin mortero ni barro; o también enlucidas con yeso o mortero de arena y cal y en algunos casos blanqueadas.


Corrales y chozas
Al predominar la casa bloque, sin dependencias añadidas a la casa vivienda, los corrales se construían aparte. Eran simples espacios rodeados de algún muro construido de piedra caliza o mampostería de pequeño tamaño, trabada, con barro o con un zócalo de piedra en la parte baja, que evitase las humedades y adobas en la parte superior. En la parte superior de la pared se colocaban “bardas” de sarmientos o de aliagas, para evitar la erosión y la entrada de zorros y alimañas.
Se accedía por un portalón de madera, cerrado con las tradicional “pistillera”. En su interior, según el tamaño, había cuadras, gallineros y chozas para los cerdos. Eran construcciones muy rústicas, con techumbres de sarmientos, ramas y barro.
Las chozas estaban tanto dentro de los corrales, como en las costeras y terreros que rodean al pueblo. Eran pequeños habitáculos construidos con mampostería de pequeño tamaño cementada con barro. Cubierta con palos de chopo, con capa de sarmientos y barro. Portezuela de madera tosca, con cierre de pistillera.

Eras, pajares y caños
Las eras se necesitaba para sacar, mediante la trilla, el grano de las mieses y estaban situadas en los alrededores del pueblo, para aprovechar el viento. Las había de tierra rollada o empedradas con dibujos.
Los pajares estaban construidos en los límites de las eras que rodeaban al pueblo, con piedra poco trabajada. Tejado a una vertiente, con ventana en la era para introducir la paja sobrante de la trilla, y en el nivel inferior la puerta.
Los caños son pequeñas construcciones semiexcavadas en alguna orilla de las eras, como bodegas de pequeño tamaño, servían para guardar herramientas de la trilla, de refugio y lugar para conservar fresca el agua de los botijos y cántaros.
por el monte.

Parideras y casetas
Las parideras son construcciones diseminadas por el monte y en el pueblo, para guardar el ganado lanar. Constan de un cercado de piedra, poco labrada, que envuelve los cobertizos para las ovejas y casera para el pastor. En las cercanías suele haber algún balsete, balsa o aljibe.
Las casetas son pequeñas construcciones diseminadas por todo el término, de una sola altura y cubierta de tierra, con una vano de entrada. Construidas en piedra tosca, los muros en forma de talud, cubierta con maderos, sarmientos y tierra apelmazada, con aliagas en los bordes. Servían de refugio y lugar de descanso.

Hornos, herrerías, carpinterías y macelo
Los hornos para cocer el pan de manera artesanal, uno en la esquina con el Ferial (Jimeno) y otro al lado de la fuente (Sánchez y Soriano). Peculiar la zona de cocción, con una gran bóveda.
Las herrerías, junto al lavadero (hermanos Gasca) y junto al frontón (hermanos Lahuerta).
Carpinterías, una en la calle Bajo Malta (Félix y Moisés Domingo) y otra en San Clemente (Cesáreo Domingo e Hijos).
El macelo, junto al lavadero, servía para lavar los menudos y las piezas sacrificadas.



El muro de la carretera y Malta
Se debe a la construcción de la carretera a finales de los años 20 del siglo XX.
El Muro presenta una construcción de grandes piedras, posiblemente de la zona de Royos y Pozo Gaite, colocadas superpuestas, con unión de cemento, que refuerzan la llamada “Cantonada”, rematada por un pretil, que se ha elevado recientemente (de cemento).
Se construyó sin andamios, colocando por hileras las piedras, deslizadas desde arriba, manejándolas con barrones, unas encima de otras, con una ligera inclinación para ganar altura y apoyar la ladera.
Esta construcción singular, con cierta imagen de “muralla”, comprende en su conjunto dos partes: la primera, desde la calle el Castillo hasta entrada por Bajo Malta, tienen una longitud total de 170 m (65 desde calle Castillo a hasta escaleras, 105 desde escaleras hasta otro extremo en la carretera), con acceso mediante dichas escaleras en la curva, desde la carretera (enfrente de callejón que comunica con el Barranco) a la calle superior (Cantonada) y una mayor altura de 6,50 metros más 0,85 del pretil de protección superior en la parte central tras las escaleras, comienzo de 1,20 en la calle Castillo y final de 0,50 en el otro extremo; y tras una separación de 9 metros, como entrada a las calles desde la carretera, y la segunda, más corta y de menos altura, desde esta entrada hasta final de Malta, de 54 m longitud y 2,50 de máxima altura, de 0,70 y 0,50 m en los extremos.
Las 28 escaleras (20 cm alto, 92 ancho y 34 de fondo), presentan un acceso singular, alcanzando en ese punto 5,60 metros de altura hasta rasante de calle.

Puente Viejo
Hermoso ejemplo de la arquitectura civil, se encuentra debajo del parque, en el antiguo camino de entrada al pueblo. Consta de una arcada enmarcada por un arco de falso medio punto trazado en ladrillo rojo, cogidos con mortero de cal. Ligeramente deformado, pero con aspecto resistente. Sobre el ladrillo, un relleno de mampostería de piedra caliza, muy bien consolidado tras su restauración.
A unos metros río abajo, se colocaba la caldera para hacer la mota., con restos de grandes piedras que conformaban el hogar, para producir la esencia del espliego.

Pairones
Utilizados para marcar el territorio por las gentes del medio rural, los peirones (pairones en Moyuela) “limitan”, marcan e identifican el territorio para que el caminante, el pastor, el labrador, el romero, el mendigo, sepa dónde esta o qué camino está tomando.
En Moyuela hay 7 bellos ejemplos bien conservados: las Almas, San Gregorio, La Malena, Santa Bárbara, Virgen del Rosario, San Juan Bautista y la Unión.
