Moyuela 1567 – 1643 Zaragoza

Universitario, sacerdote y obispo

En Moyuela, Daroca y Zaragoza
Pedro Apaolaza y Ramírez nace en Moyuela (Zaragoza) en el año 1567 y en su iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Piedad :
“A 13 de julio de 1567 fue bautizado Pedro de Paulaça, hijo de Domingo de Paulaça y de María Remírez, conyuges; fueron padrinos Antonio Oruño y Ana Lázaro”.
(Folio 41, Libro II de Bautismos).
Crece y desarrolla su cuerpo y espíritu al amparo y vigilancia familiar, devoto de Nuestra Señora de Allende, marchando pronto a Daroca, dedicado al estudio de la Gramática y de la Retórica en las Escuelas de dicha ciudad.
Finalizada dicha etapa y con sólidos fundamentos humanísticos llega a Zaragoza, a la Facultad de Artes de la Universidad, recibiendo el Grado de Bachiller en Artes el 14 de mayo de 1588; obteniendo el de Licenciado el 8 de agosto de 1590 y el Doctorado en Artes el 1 de mayo de 1593. Finalmente entre los años 1606 y 1607 finaliza el Doctorado en Teología también en la Universidad de Zaragoza, manteniendo estrecha relación y colaboración.

Clérigo y Sacerdote
A la edad de 24 años, el día 22 de febrero de 1592 recibe Pedro la ordenación sacerdotal, en la iglesia parroquial de Monreal del Campo, celebrando días mas tarde, con toda seguridad, su Primera Misa en la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Piedad de Moyuela.
En 1594 recibe un Beneficio en la iglesia de su Moyuela natal, referido a una capellanía fundada por Mosén Miguel Ortíz.
En 1596 toma posesión de la Rectoría de la iglesia de Torrelosnegros, en la que permanecerá durante 9 años.
El 13 de marzo de 1606 se realiza la presentación del maestro Pedro Apaolaza para el Beneficio de la Iglesia de la Santa Cruz, comenzando su dedicación a la predicación, su ministerio preferido, alcanzando fama de excelente orador sagrado, llegando a decirse de él: “Las grandes prendas de que estuvo adornado y ser orador, que en aquellos tiempos fue único y singular, acompañándole grande espíritu y mucha virtud, le fueron medios para su elevación a los puestos” (Isidro Proaño, 1687).

Apaolaza_moyuela
Arzobispo Pedro Apaolaza y Ramírez.

Abad y Obispo de sedes aragonesas
En 1612, atendiendo a su excelente preparación académica, su facilidad para el ministerio de la palabra, su piedad y experiencia pastoral, fue nombrado por el Papa Paulo V, previa presentación del Rey Felipe III, Abad del monasterio benedictino de San Victorián de Asan, en el Sobrarbe aragonés.
En 1621 es elegido Prelado Diputado del Reino de Aragón.
En 1622, previa presentación por el Rey Felipe V, es nombrado por el Papa Gregorio XV para la silla episcopal de Barbastro.
En 1625 toma posesión del Obispado de Albarracín, sede enclavada en el corazón de los Montes Universales, tercera etapa en el camino pastoral mitrado de Apaolaza a través de todo el Reino de Aragón.
En 1629 es elegido de nuevo Diputado del Reino como Prelado.
Siendo propuesto para los Obispados de Orihuela, Lérida y Mallorca, no quiere dejar Aragón, cuyas tierras y hombres tan bien conoce y tanto quiere.
Acepta una nueva sede aragonesa, la de Teruel, para la que es presentado por el Rey Felipe IV y nombrado en 1633.

Oleo sobre lienzo de la Universidad de Zaragoza.

Predicador, escritor y mecenas

Al servicio de la Palabra de Dios
Dentro de la actividad pastoral de Apaolaza, desde sus años de presbítero, destaca el ministerio de la palabra, ejercido principalmente por medio de la predicación oral. Así, la Iglesia de la Santa Cruz, Huesca, Hospital de Gracia, Cabildos Catedrales, … fueron algunos lugares donde ejerció esta labor.
En 1641 y 1643 aparecen el I y II Tomo, respectivamente, de la obra titulada “Mensa Eucharistica”, en lengua latina, de Pedro Apaolaza. La obra es una auténtica Enciclopedia Eucarística, en la que aparecen mezcladas profundas elucubraciones teológicas con meditaciones espirituales y ascéticas. Está toda ella esmaltada de citas bíblicas y patrísticas y también de autores profanos clásicos.

Mecenazgos

Don Pedro Apaolaza siempre tuvo presente a Moyuela y, sobre todo un permanente propósito de embellecer y enriquecer el templo parroquial para mayor gloria de Dios.
En Albarracín (1628) decide dotar a la Iglesia de un órgano espléndido así como realizar fundaciones para música.
Del mismo modo encarga el retablo mayor de la parroquial (1640) a Miguel Pina y las pinturas a Pedro Urzanqui, y posteriormente los dos colaterales.
Realizó también el encargo de un retablo y pinturas para la capilla de Nuestra Señora la Blanca en la Seo de Zaragoza (1642), que no vio terminado, quedando retratado en el cuadro de la “Concepción”.
La preocupación por la cultura y la instrucción le llevó a fundar en Moyuela una Escuela de Gramática, para enseñar el arte de hablar y escribir tanto en latín como en la lengua del Reino.
Igualmente ayudó a pagar al Maestro de niños del Lugar de Moyuela, así como a posibilitar el estudio de jóvenes en la Universidad de Zaragoza.
Otras Fundaciones establecieron Capellanías para el culto, púlpito, organista, etc
La Universidad de Zaragoza se vio beneficiada mediante la asignación de Rentas para tres cátedras de Artes (1642), recordándose durante mucho tiempo su conducta ejemplar, mecenazgo, liberalidad y celo universitario.
Correspondió a la magnificencia de Don Pedro Apaolaza celebrando un Certamen Poético en su honor, llevado a cabo en el paraninfo de la Universidad.

Muerte y memoria del Arzobispo

Muerte y enterramiento de Apaolaza
El 21 de junio de 1643 muere en Zaragoza y es enterrado en la capilla de Nuestra Señora la Blanca en la Catedral de La Seo de Zaragoza.

Tiempo después, el 10 de noviembre de 1644, es trasladado el cuerpo del Prelado a Moyuela para ser enterrado en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Piedad. Una gran multitud lo recibió respetuosamente en su pueblo, participando en las solemnidades religiosas que culminaron con el reconocimiento del cadáver y depósito del sarcófago en el sepulcro que presidiría la estatua orante del Arzobispo Apaolaza.
El sepulcro está hecho con ladrillo y revocado con yeso; se compone de seis columnas corintias y salomónicas. Los entablamentos están llenos de decoración, temas florales, calaveras y tibias.
Un largo Epitafio latino en el frontal del altar y retablo de su sepultura recuerda los méritos y virtudes del eximio aragonés, Arzobispo cesaraugustano, benefactor de la Universidad de Zaragoza y mecenas de su lugar de origen.
La magnanimidad, liberalidad, piedad, patriotismo y celo del virtuoso y elocuente predicador, aragonés ilustre, natural de Moyuela, se extendió por todo el territorio hispano para pervivir con su gloria a través de los siglos.
En desagravio a lo ocurrido en la Guerra Civil, el 8 de abril de 1945 se realizó un acto de Homenaje al Arzobispo Apaolaza, al que asistieron en Moyuela representaciones de todas las autoridades de Zaragoza. Tras la misa solemne, se colocó el retrato al óleo actual, así como la urna conteniendo fragmento de uno de los dedos y un guante.

Mausoleo de Apaolaza en la Iglesia Parroquial de Moyuela.

Retratos de Apaolaza
El Palacio Arzobispal guarda hoy el retrato de cuerpo entero de Don Pedro Apaolaza que, probablemente, pintara Jusepe Martínez para la Universidad después del óbito del Prelado, con elegante elogio al Doctor Apaolaza.
El retrato de Apaolaza es de composición muy a la moda de entonces; el personaje de pie, los cortinajes, la tela que cubre la sobreentendida mesa en la que se apoya una mano del Arzobispo con actitud de magisterio están bien resueltos así como el ropaje, en contraste con la escasa fuerza del rostro. El escudo de armas en la parte superior derecha del lienzo y lo escrito al pie del cuadro están trabajados con virtuosismo. El conjunto proporciona la imagen de un hombre inteligente, autoritario, severo.

El cuadro actual que se encuentra en el mausoleo de Apaolaza en la Iglesia Parroquial de Moyuela, en el lugar en que originariamente se encontraba una estatua orante del Arzobispo, resulta copia del que se encuentra en al Galería del Palacio Arzobispal. Fue encargado por la Diputación Provincial en 1943 y realizado por el becario de Pintura de la misma Jesús Fernández Barrio.

Retrato de cuerpo entero de Don Pedro Apaolaza en el Palacio Arzobispal.

A los anteriores retratos es necesario añadir los siguientes:

Iglesia de San Felipe de Zaragoza.
Iglesia de San Felipe de Zaragoza. Procedente de la galería de retratos que tuvo la Iglesia de Santa Cruz, de Zaragoza. Obra probable de Pedro Urzanqui. Hacia 1612 – 13. Óleo sobre lienzo 102 x 80 cm.
Óleo sobre lienzo. 102 cms. Autor desconocido. Forma parte de colección de retratos de ilustres vinculados a la Universidad de Zaragoza. Obra restaurada para exposición en el Paraninfo en mayo de 2017.
Museo de Zaragoza. Retrato de cuerpo entero del Arzobispo Apaolaza. Óleo sobre lienzo, 194 x 113 cms. Sin fechar. Fecha de ingreso en el museo de Zaragoza, 30/04/2004.
Catedral de La Seo de Zaragoza. Pinturas del retablo de la Capilla de Nuestra Señora la Blanca. El retrato de Apaolaza figura en el cuadro de las “Concepción”. Obras de Jusepe Martínez (1646-1647).
Real Hermandad del Refugio y Piedad de Zaragoza. Retrato de cuerpo entero del Arzobispo Apaolaza. Óleo sobre lienzo, dimensiones similares al del Palacio Arzobispal.

Escudo heráldico de D. Pedro Apaolaza
En el frontispicio del retablo sepulcro se labró el escudo heráldico, con las Armas del linaje de los Apaolaza, que se componen del siguiente modo:
“escudo partido en faja con dos cuarteles arriba separados en palo; el izquierdo con tres cabezas humanas tocadas de cintas, dispuestas sobre campo de gules, y brazo armado empuñando banderola blanca con cruz en gules, el derecho; abajo, cuartel en oro con un jabalí en un color sobre el que monta un árbol en sinople y tres flechas negras apuntando a un jabalí”.
Indicando la dignidad del personaje allí enterrado, los cordones con borlas y capelo situado sobre óvalo cruz central blanca y encima de rostro alado, completan el campo del escudo con adorno floral a ambos lados.

La iglesia parroquial de Moyuela resulta, hoy día, lugar de permanente recordatorio en Aragón de la insigne figura de D. Pedro Apaolaza y Ramírez.

apaolaza_escudo_moyuela
Escudo heráldico. Dibujo a plumilla de Vicente González Hernández - 1992

El órgano para la Iglesia de Moyuela. Fundaciones para música
Don Pedro Apaolaza siempre tuvo presente a Moyuela y, sobre todo, un permanente propósito de embellecer y enriquecer el templo parroquial para mayor gloria de Dios, como testimonio de la amplitud de su recuerdo y devoción a aquel entrañable Lugar, habitado por parientes y amigos. Por ello, en Albarracín (Teruel), apenas transcurrido tiempo corto de su entrada y toma de posesión de esta Sede Episcopal, decide dotar a la iglesia de Moyuela (Zaragoza) de un órgano para que la Música realce el culto divino y acompañe a los cantos, oraciones y silencios de los fieles durante las celebraciones religiosas así como ayude a crear una sensibilidad colectiva que estimule a las futuras vocaciones por la música, nacientes en la comunidad local.

A Mosen Joseph Lop, pariente de Juan Lop, de Moyuela y mayordomo del Señor Obispo de Albarracín, encarga Don Pedro Apaolaza resolver en Zaragoza todos los trámites necesarios para la realización de la obra deseada cuyos pormenores le eran conocidos así como la traza de la caja del órgano, que había firmado el canónigo de la Iglesia de Santa María la Mayor y del Pilar de Zaragoza Don Juan Domingo Briz, antes de que se redactara el oportuno documento notarial. De esta manera Mosen José Lop, designado procurador legítimo del Prelado en virtud de escritura hecha ante el notario Martín Pérez de Aliaga, el día 26 de abril de 1628, en la ciudad de Santa María de Albarracín, en nombre de Don Pedro Apaolaza pacta y acuerda con Martín Navarro Sesma, Maestro e hacer órganos, y el escultor Antón Franco, los capítulos y condiciones que habrían de respetar las partes y regir en la construcción del órgano destinado a la iglesia parroquial de Moyuela.

El notario de la Ciudad de Zaragoza Juan Lorenzo de Escartín testificaba el día 7 de mayo de 1628 el documento de capitulación subscrito para constancia de aquel acto. En el mismo quedó reflejado el deseo de Don Pedro Apaolaza de mantener en este órgano características del trabajado por Guillaume de Lupe, en 1610, para la Santa Iglesia de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza.
Los vecinos de Moyuela enterados de este regalo de don Pedro a la iglesia del Lugar, cumplieron con generosidad las obligaciones pactadas (transporte y posada).
La importancia de este órgano, cuyas melodías acompañaron tiempos de alegría y de tristeza de muchas generaciones de lugareños, se puede deducir de los adelantos de organería y registros que tenía, exigidos al Maestro organero Martín Navarro de Sesma y al escultor Antón Franco y consignados en el documento notarial.

La persona designada organista, además de tocar el órgano en las festividades propias de la Iglesia, estaba obligado a acompañar con música las cuatro misas de celebración de Santa Ana, cuya Capilla o altar fundara Don Pedro de Apaolaza siendo Abad de San Victorian.

A aquellos deberes debía sumar el organista el de enseñar música, para lo que dejó el Prelado cien escudos de renta, cargados sobre la Comunidad de Daroca.

Este órgano fue destrozado por la columna anarquista en el verano de 1936, junto a otras acciones similares con retablos y archivos.

Componían el Coro quince sillas de nogal y en él se hallaba un buen retrato de D. Pedro Apaolaza, de cuerpo entero, admirado todo ello y reseñado en los documentos de la Visita pastoral realizada en el año 1900. De estas sillas de alto respaldo y cabezales tallados, actualmente se conservan nueve, teniendo la central de respeto labrado el respaldo con labor de dibujo recordatorio de decoración hispano musulmana.

Retablos y pinturas para el templo parroquial de Moyuela
Mediado el siglo XVI, el templo parroquial de Moyuela tenía en su interior, cubierto con bóveda de crucería estrellada, cuatro retablos de pincel dedicados a San Juan, San Pedro, San Nicolás y Santa Ana, además del Mayor de “pincel viejo”. Posteriormente, en el Libro de Visitas de año 1565 se señalan la existencia, en la parte del Evangelio, de un retablo so la invocación de San Andrés, de una capilla con retablo de bulto dedicado a la Magdalena, otro retablo de bulto de Santa Ana y otra Capilla con retablo de pincel de la Asunción de Nuestra Señora; y en la parte de la Epístola, de una capilla del Salvador y otra capilla de las Animas, haciendo mención también al retablo Mayor, de pincel, so la invocación de Nuestra Señora.

Ampliado el templo de Moyuela –crucero y presbítero- quedaron faltos de retablos acordes con las nuevas dimensiones y ordenación del espacio interior la capilla mayor y las colaterales. A esta necesidad se adelantaba Don Pedro Apaolaza corriendo con el gasto de las pinturas y del retablo mayor de la Parroquia, encargando éste al escultor Miguel Pina, vecino de este Lugar, quien trabajaría además “otras cosas en dicha Iglesia por cuenta de su Ilustrísima”, según consta en el albarán que otorga ante el notario público de Zaragoza Lorenzo Villanueva, el día 30 de marzo de 1642, como pago por la obra hecha.
Con anterioridad, el pintor Pedro Urzanqui estaba trabajando en las pinturas del retablo mayor, tras el oportuno encargo de Apaolaza.
Dicho retablo, elogiado por Antonio Ponz como de lo mejor que había por estas tierras de Aragón, fueron admiradas por las generaciones que vivieron o visitaron Moyuela, hasta su destrucción en la Guerra Civil.
Tomás Domingo Pérez y Vicente González Hernández
“Pedro de Apaolaza”
D.G.A. Zaragoza, 1992.

Altar mayor y retablo de la parroquia de Moyuela (1930).

Órgano de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Piedad de Moyuela.


 1628. CAPITULACIÓN Y CONCORDIA: ENCARGO DE CONSTRUCCIÓN.

Capitulación y Concordia, 7 de mayo de 1628, notario Juan Lorenzo de Escartín, pág. 640.
Transcripción de Pedro Calahorra Martínez Anuario Musical. Volumen XXXVIII, págs. 25-27. 1983. CSIC. Barcelona 1984

Descripción y características
El órgano, muy bueno, con teclado de 42 teclas, con los ocho registros, en juego como los del Pilar, y puertas del cierre, pintadas por ambos lados, realizado en Zaragoza, y llevado después a la iglesia de Moyuela, donde fue instalado y afinado. Costó 900 Libras jaquesas.

Características:
1. Flautado mayor de 13 palmos, y de medio arriba doble, en dos registros.
2. Octava abierta, y de medio arriba doble, y partida en un registro
3. Flauta en octava atapada del flautado
4. Docena abierta y partida
5. Dos quincenas aflautadas, en un registro partido
6. Decinovena partida
7. Registro de Nasarte, de tres caños por punto, de medio arriba
8. Lleno de seis caños por punto, y medio arriba siete, y partido.
Destaca en este órgano el reforzamiento de la mano derecha en algunos registros, y el doblamiento de la quincena en un solo registro.
Órganos similares de Martin Navarro de Sesma: Montearagón (Huesca) 1628: Malanquilla, 1633; Monreal (Navara) 1644; y de Joseph Sesma: Brea de Aragón (1648).
Pedro Calahorra Martínez
Anuario Musical. Volumen XXXVIII, págs. 8-10. 1983. CSIC. Barcelona 1984

https://cronistademalanquilla.wordpress.com/2014/01/13/el-organo-de-malanquilla/

2024. RECREACIÓN VIRTUAL. JUSTIFICACIÓN, CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS
Proyecto de recuperación del patrimonio cultural desaparecido en Moyuela
Para la Asociación Cultural Arbir Malena de Moyuela, constituye una preocupación y objetivo constante recuperar y difundir el patrimonio cultural de Moyuela en sus diversas variantes.
Una de ellas lo constituye el patrimonio material y otra las personas ilustres que lo han gestado y reforzado. En este sentido destaca la obra del arzobispo Pedro Apaolaza y Ramírez, Arzobispo de Zaragoza, mecenas de la Universidad de Zaragoza y de su pueblo natal Moyuela.

Entre las obras propiciadas por Pedro Apaolaza para Moyuela podemos hablar de la ampliación del crucero, del retablo mayor con pinturas de Pedro Urzanqui y del órgano, estos últimos fueron destruidos en agosto de 1936.
El proyecto trata, al no contar con ninguna fotografía ni otro documento gráfico del mismo, recrear virtualmente dicho órgano, es decir reconstruirlo hipotéticamente basándose en un estudio previo y después recrearlo a través de la impresión a tamaño natural con una aproximación lo más fiable y real al originario y finalmente colocarlo en el lugar que ocupó hasta su destrucción a mediados de agosto de 1936,

Se han seguido una serie de Fases:
1. Análisis de la documentación, en la Capitulación / Concordia notarial de 7 de mayo de 1628 que describe minuciosamente el encargo, las partes del órgano a construir, permitiendo seguir al maestro organero y a la caja y tener en cuenta los comentarios de expertos en la materia.
2. Documentación fotográfica en alta resolución de órganos similares tomados como base del proyecto (Brea de Aragón y Patio de la Infanta en Zaragoza).
3. Infografía: diseño y tratamiento de la fotografía de base, con las correcciones indicadas por los expertos organistas (en caja, órgano, registros, puertas y pinturas) aproximando al que pudo ser con gran realismo, permitiendo proyección de la recreación.
4. Impresión y materialización que recogiera de manera aproximada, colocación en el hueco y medidas que se conservan en el coro de la Iglesia.
Con ello se pretenden conseguir una serie de objetivos:
1.Poner en valor el patrimonio cultural de Moyuela (Zaragoza).
2.Potenciar las actividades de la Asociación Cultural Arbir Malena, en cuanto a los fines y objetivos previstos en sus Estatutos respecto a la defensa, recuperación y difusión de su patrimonio histórico y cultural, máxime en este caso del órgano desaparecido, a través de una ardua, documentada y prolija acción.
3.Fomentar el conocimiento de los valores vinculados al patrimonio mediante la realización de este proyecto que propicia el conocimiento y aprendizaje, la promoción y la difusión de este bien cultural, al que la Diputación Provincial de Zaragoza ha dedicado recursos a la recuperación de diferentes órganos locales.
4.Favorecer y estimular la participación ciudadana en la defensa y promoción de su patrimonio.
5.Conseguir que el medio rural de la provincia comprenda, valore y difunda su patrimonio, haciendo posible que el desarrollo cultural revierta en un desarrollo local y económico, a través del turismo.

Esta recreación viene a suponer una importante aportación a la conformación de un Centro de interpretación sobre la figura de Pedro Apaolaza constituido con diversos elementos en la iglesia parroquial de Moyuela, destacando la colección de retratos (fotografías).

APUNTES TÉCNICOS PARA UNA RECREACIÓN

1) LUIS ANTONIO GONZÁLEZ MARÍN (2023)
Organista, clavicembalista y musicólogo
Grupo de investigación: Recuperación del Patrimonio Musical Histórico. CSIC
https://www.imf.csic.es/la-imf/personal/luis-antonio-gonzalez-marin/
https://rasanluis.net/academicos-numerarios/gonzalez-marin/

El órgano de Moyuela es obra del patriarca de la dinastía de organeros Sesma, Martín. De este artesano no se conserva ningún instrumento, pero sí quedan algunos de su hijo Jusepe Sesma, y todos tienen una disposición bastante parecida. Posiblemente el modelo de caja de Antón Franco para el órgano de Moyuela sería imitado en los órganos que hizo Jusepe Sesma hacia mitad del siglo XVII, y de estos sí se conservan algunos ejemplares.

Los que podrían ajustarse más a la tipología de caja de Martín Sesma- Antón Franco (Moyuela) son los de Brea (1658, restaurado), Acered (1678, a falta de restauración), Sabiñán (1692, hoy en el Patio de la Infanta de Zaragoza) o el que está en Bolonia, Italia, en el Reale Collegio di Spagna (sin fecha ni procedencia, fue comprado hace mucho tiempo en España, no sabemos dónde, pero sin duda en Aragón).

Al de Brea, en la restauración se le repusieron las puertas, como las tuvo el de Moyuela y probablemente los demás. En todo caso, lo que no tuvo el órgano de Moyuela fue la lengüetería exterior en horizontal que se ve en Sabiñán o Bolonia o los tablones para la misma, sin tubos, que se ven en Acered: eran los registros de bajoncillo y clarín, que para la fecha de construcción del órgano de Moyuela todavía no se habían inventado (de hecho, en Acered, Sabiñán y Bolonia estos registros son adiciones de final del XVII o probablemente ya del XVIII); tampoco tuvo las dulzainas (los tubos pequeños en horizontal en el exterior, bajo los «castillos») que hay en Brea.

La documentación sobre la construcción del órgano de Moyuela informa también de la iconografía de las puertas: al exterior San Pedro y San Pablo (uno en cada hoja, se supone) y al interior la Anunciación, con la Virgen en una hoja y el arcángel en la otra, al estilo de las puertas que se conservan en Encinacorba (aunque estas parecen anteriores, del siglo XVI).

2) MIGUEL BERNAL RIPOLL (2024)
Catedrático de Órgano.
Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
https://miguelbernalripoll.com/
https://rcsmm.eu/departamento-musica-antigua

El aspecto del órgano se parecería bastante al de Brea, aunque el de Moyuela es bastante más grande (¡Doble flautado de 13 palmos!, es el doble de largo que el tubo más largo de Brea). La morfología de las cajas de esa época (principios del s. XVII) es bastante similar.
Hay otras cajas de principios del XVII en Lerma, Badajoz y Salamanca. Quizás por tamaño se ajustan más a Moyuela. A estos habría que quitarles la trompetería horizontal, añadida después, no corresponde a la época original del órgano.

Se trata de un órgano de 13 palmos con Teclado de 42 notas.

La disposición sería:
Flautado 13
2° Flautado 13 mano derecha
Octava 1/2H partida
Flauta en octava 2H partida
Docena partida
Quincena aflautada (nazarda) partido
Decinovena partida
Nassarre 3H mano derecha
Lleno 6/7H partido

Por otro lado, las pinturas estarían pensadas para verse de lejos, no tanto el detalle sino el efecto. Sugiero el tipo de las tablas que hay en Alicante y que al parecer son puertas de un órgano de Orihuela del s. XVII.

Estudio de las características del órgano según contrato:
Construido por Martín Navarro de Sesma, 1628.
Tres fuelles de 4×1 varas. Puesto que la vara aragonesa son 772 mm, esto hace 3088×772 mm (https://an.wikipedia.org/wiki/Vara_aragonesa consultado el 16/7/2024).
1 teclado de 42 teclas (CDEFGA-a’’, o lo que es lo mismo de Do1 a La4).
Puertas pintadas fuera S. Pedro y S. Pablo, y por el otro lado la anunciación (La Virgen y S. Gabriel), y el escudo del obispo.
Secreto “moderno” de tirantes con tablón para la reducción del flautado de la cara con molinetes.
El contrato habla de 8 [tiradores de] registros (en lugar de 6 en Brea), el contrato habla de 8 registros “que jueguen como los del Pilar”, habría que saber cómo eran los del Pilar en el órgano de Guillaume de Lupe. De momento las palancas de Brea pueden ser una buena reconstrucción.
En realidad, son necesarios 16 [tiradores de] registros en total, con 7 etiquetas en mano izquierda y 9 en mano derecha.
Los nombres en ambos costados bajos-tiples, esta sería una posible reconstrucción de las etiquetas:
a) El ámbito (extensión) del teclado es idéntico al de Brea (42 teclas CDEFGA-a’’, o lo que es lo mismo de Do1 a La4). Por lo tanto, es de idéntica anchura y disposición.
b) En cuanto al material de las teclas, habría que ver qué era lo habitual en el material de las teclas, el contrato no lo dice, habría que ver en los contratos de Guillaume de Lupe, por ejemplo, si es hueso y ébano (blancas-negras para naturales y alteraciones), o boj y nogal (ocre clarito-marrón oscuro).
En la duda como BREA (boj y madera teñida).
c) En cuanto a las etiquetas y tiradores, me remito a lo dicho más arriba: tiradores como los de Brea (a falta de verificar cómo eran los del Pilar), etiquetas según este cuadro:

*2H significa “dos hileras”, es un registro de dos caños por punto.
**El contrato no especifica la composición del Nasarte, quizás 2 2/3 – 2- 1 3/5
***Tampoco se especifica la composición del lleno, que será la habitual en estos casos, aunque por el número de hileras parece más bien tipo Blockwerck.
Los registros estarían partidos entre c’/c#’, aunque no lo especifique directamente el contrato, se deduce del número de tubos del Nasarte y del Flautado que tiene que tener 21 tubos en mano derecha (c#’-a’’), lo que por otra parte es lo habitual.
Se puede dejar la misma disposición de los castillos, pues no podemos poner tubos más grandes, y no sabemos cómo estaban dispuestos. Quizás no solo el flautado estuvo en fachada, y además la mano derecha del flautado es doble. Mejor dejarlo como el de Brea.
Bastaría ajustarlo para que el tubo más largo tenga 216 cm.

 

Adaptación a las medidas que suponemos que tendría el órgano de Moyuela
El contrato no especifica el material de los tubos, si todos fueran de estaño, hay que tener en cuenta que el tubo más largo del flautado, puesto en la fachada, tendría que tener una longitud de más de 2,40 metros.
Hay que valorar si aceptamos que todo el flautado estaba en fachada, y en tal caso asegurarse que cabe el tubo más largo, de 13 palmos, un palmo era 20,873 cm (https://es.wikipedia.org/wiki/Palmo 16/7/2024), lo que da 271,349 cm. En el órgano de Brea se ve que el cuerpo sonoro del tubo es aproximadamente 3,3 veces el pie, luego el tubo completo sería de unos 329 cm. Esto no cabría en el castillo central, según las medidas que tendría el modelo de caja reconstruido, 2,70 cm en el cuerpo superior, y lógicamente el tubo no llega hasta el remate, digamos que ocuparía como mucho 4/5 partes de esa longitud, o sea que el tubo más largo en fachada tendría 216 cm., y si los pies no cambian.
Esto haría una longitud sonora, si aplicamos la misma proporción que en Brea (Pie=Longitud Sonante/3,3) de unos 166 cm, lo que correspondería aproximadamente al G (Sol1). Cuatro tubos deberían estar en el interior. En comparación a Brea, deberíamos situar cuatro tubos más, de la primera octava del flautado de 13 en la fachada: G, A, B, H. Para ello
El órgano de Brea tiene 37 tubos en fachada, ¡esto cuadra! Desde G hasta a’’ son 38 tubos… (podría ser desde A en fachada). Pero hay que tener en cuenta que los tubos del castillo central son algo más largos que los de Brea.
Otra posibilidad es que toda la primera octava fuera interior (8 tubos, porque al ser de “octava corta” esa primera octava tendría solo C-D-E-F-G-A-B-H), de manera que sería la fachada idéntica a la de Brea.
¡Todo esto es un cálculo muy hipotético!

CONSIDERACIONES FINALES PARA LA RECREACIÓN VIRTUAL
José Abadía Tirado

En consecuencia, con las aportaciones anteriores, la recreación virtual del órgano de la Iglesia de Moyuela, al no disponer de ninguna fotografía o documento gráfico, se ha llevado a cabo de acuerdo a las consideraciones siguientes:

a) Partiendo inicialmente de la descripción que figura en el encargo original hecho a Mosén José Lop, quien en nombre de Don Pedro Apaolaza pacta y acuerda con Martín Navarro Sesma, Maestro de hacer órganos y el escultor Antón Franco, los capítulos y condiciones que habrían de regir en la construcción del órgano destinado a la iglesia parroquial de Moyuela y que el notario de Zaragoza Juan Lorenzo de Escartín testificaba el día 7 de mayo de 1628 en el documento de capitulación.

b) Siguiendo posteriormente el asesoramiento y criterios técnicos de los organistas Miguel Bernal Ripoll y Luis Antonio González Marín, reseñados con anterioridad, buscando una recreación virtual, con una aproximación hipotética razonada de los elementos más importantes, utilizando en su materialización técnicas fotográficas, informáticas y de inteligencia artificial.

c) La Caja se ha recreado tomando como base la del órgano de Brea de Aragón y ajustándola a los requisitos que obran en la Concordia de encargo de 1628 y guardando las proporciones más parecidas en altura y anchura, registros y tubos.
La altura total del órgano queda aproximada a 4,75 metros y anchura ligeramente inferior a 3 metros.

d) Las pinturas de las puertas se han recreado virtualmente tomando:
– Exteriores con San Pedro y San Pablo, a través de una obra de Pablo Rabiella y Diez de Aux, acreditado pintor zaragozano del siglo XVII que se formó en el taller de Pedro de Urzanqui, donde entró a la edad de catorce años. En su obra queda patente la influencia de su maestro, así como el de los pintores Claudio Coello y Vicente Berdusán.
Este óleo representando a los Santos Pedro y Pablo lo realizó para el desaparecido Monasterio de la Victoria de Zaragoza. Ambos santos aparecen portando sus atributos, el primero las llaves y el segundo la espada.
Toda la composición se mantiene en la línea tenebrista de acusado claroscuro, ejemplo del realismo naturista. El empleo de la luz dirigida de forma violenta deja en la penumbra parte de los rostros, e incide sobre los mantos donde se centra el color.
https://arte-paisaje.blogspot.com/2012/11/san-pedro-y-san-pablo-pablo-rabiella.html
Pedro Apaolaza tuvo una especial relación con Pedro Urzanqui a quien realizó encargos notables, entre ellos el retablo mayor y laterales de la Iglesia parroquial de Moyuela, también destruidos en agosto de 1936.

– Interiores con La Anunciación, a través de pinturas de Sebastiano Conca (pintor italiano ss. XVII-XVIII), que, tras su restauración en 2022, se encuentran en el Palacio Ducal de Urbino.
El tipo y el tema sugieren que estos lienzos eran probablemente las puertas de un pequeño órgano, cuyos tubos se cubrían a menudo con pinturas que se abrían durante las celebraciones
El estilo típico de Sebastiano Conca puede rastrearse en la gracia y elegancia de las formas.
https://www.finestresullarte.info/es/museos/las-pinturas-de-la-anunciacion-de-sebastiano-conca-vuelven-a-exponerse-tras-su-restauracion-en-el-palacio-ducal-de-urbino
La Anunciación triunfal, mística, celestial, se difundirá en el siglo XVII por toda Europa gracias a los grabados. España, Francia y los países del Norte de Europa recibirán con entusiasmo la nueva fórmula nacida en Italia. Poco a poco los artistas del barroco llevarán al extremo los giros y contragiros de las figuras y los contrastes lumínicos.

e) El escudo de armas de Apaolaza, como Obispo, se toma del existente en la Biblioteca Nacional de España de Jerónimo Agüesca, (fl. 1640-1645), facilitado, tras solicitud, a la Asociación Cultural Arbir Malena.
Así, en la recreación virtual, el escudo de armas exterior aparece en dos mitades en puertas exteriores y en las interiores uno más pequeño en cada puerta en el ángulo superior (a juego con pintura), cumpliendo así con el encargo original, al decir que se vean en exterior e interior, resaltando el exterior.

396 años más tarde del encargo original del año 1628, los vecinos de Moyuela, agradecidos con el regalo de don Pedro a la iglesia del Lugar, en el año 2024 han vuelto a cumplir con generosidad las obligaciones de transporte y posada por medio de los voluntarios que han colaborado para su instalación, tras su recreación virtual.

CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS

PATROCINA Y REALIZA: Asociación Cultural Arbir Malena
COLABORA: Parroquia de Nuestra Señora de la Piedad de Moyuela
SUBVENCIONA: Diputación Provincial de Zaragoza

ASESORIA TÉCNICA:
Miguel Bernal Ripoll y Luis Antonio González Marín (organistas)

DOCUMENTACIÓN:
Vicente González Hernández; Pedro Calahorra Martínez y
Biblioteca Nacional de España

COORDINACIÓN Y EDICIÓN:
José Abadía Tirado

FOTOGRÁFIAS:
Salvador Palos Gimeno

DISEÑO E IMPRESIÓN:
Jorge Salinas Remón y Alberto Gómez Pina (Exclusivas Publimagen)

AGRADECIMIENTOS A
– Obispado de Tarazona y Parroquia de Santa Ana de Brea de Aragón
– Fundación Ibercaja
– Anuario Musical

Escudo heráldico de D. Pedro Apaolaza
Órgano con puertas cerradas de Moyuela
Órgano con puertas abiertas de Moyuela
Órgano de Moyuela, recreado virtualmente en el lugar donde estuvo colocado originalmente.
Órgano de Moyuela, recreado virtualmente en el lugar donde estuvo colocado originalmente.

Sobre Pedro Apaolaza y Ramírez

Muchas cosas se conocen ya sobre nuestro ilustre paisano, el arzobispo Pedro Apaolaza Ramírez, gracias a la biografía publicada por el erudito canónigo don Tomás Domingo Pérez y el ya fallecido Vicente González Hernández (Pedro de Apaolaza, Zaragoza, 1992). Sin embargo, siempre se pueden conocer cosas nuevas sobre él y sobre Moyuela. Sobre esto trata este artículo, en el que aporto algunos datos que reuní hace un tiempo y otros nuevos a los que he podido tener acceso en el Archivo Diocesano de Zaragoza o a través de Internet, un medio del que siempre se pueden sacar muchas cosas de provecho.

En primer lugar, me voy a referir al lugar de nacimiento de Apaolaza. Aunque pueda parecer una obviedad, dado que todos sabemos que nació en nuestro pueblo en 1567 y hace años que se publicó su partida de bautismo por P. Sainz de Baranda en el t. 48 de la España Sagrada dedicado a Barbastro (Madrid, 1862, p. 267), hay numerosos autores vascos que, desde el siglo XVII, lo hacen natural de Segura (Guipúzcoa). De los que tengo noticias son estos, algunos mencionados ya en la biografía citada:

  • Lope de Isasti, Cosas memorables de la M. N. y M. L. Provincia de Guipúzcoa, (San Sebastián 1850, aunque la obra se compuso en 1625). Se ha consultado la edición facsímil de Bilbao, 1972, pp. 326 y 567, con alusiones al linaje en las pp. 111 (Mutiloa), 113 (Segura) y 147 (descripción del escudo).
  • P. Gorosabel en su Diccionario histórico-geográfico-descriptivo de los pueblos, valles, partidos, alcaldías y uniones de Guipúzcoa, con un apéndice de las cartas pueblas y otros documentos importantes, San Sebastián, 1862 (edición facsímil, Bilbao 1974)
  • Nicolás de Soraluce en su Historia general de Guipúzcoa, t. I (Vitoria 1870) lo menciona entre los hijos ilustres de esta parroquia, apartado publicado luego en Gran Enciclopedia Vasca, t.III (“Varones ilustres de Guipúzcoa, I, pp. 285-462)
  • Juan Bautista de Ayerbe lo incluye en su trabajo sobre “Hijos ilustres de Segura (en Euskalerriaren Alde II, 1912, 106-112, p. 108). Más tarde se publicó como libro (San Sebastián, 1912). En 1978 se publicó en San Sebastián una edición a cargo de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. Se puede consultar un ejemplar en la Biblioteca Nacional.
  • En la misma revista vasca y en el mismo año, y a raíz del este artículo, como complemento C. Echegaray publicó el artículo “Hijos ilustres de Guipúzcoa: Don Pedro de Apaolaza” (Euskalerriaren Alde II,1912, p.170).
  • También lo menciona F. Arocena (Diccionario biográfico vasco, I. Guipúzcoa, San Sebastián, 1963, p. 32, n. 143).
  • Por último, cabe citar un breve artículo de C(armen) C(astells), “Apaolaza, Pedro de“, en Gran Enciclopedia ilustrada del País Vasco, Cuerpo A, Diccionario Enciclopédico Vasco, t. II; San Sebastián, 1970, p. 148. Esta autora incurre en los errores antes citados y no da como seguro el nombramiento como obispo de Barbastro en 1622 (al que se refiere con un “parece ser”) y afirma que fue confesor del Papa reinante en su tiempo.

No deja de ser curioso que aparezca en esta obra pero no en la Gran Enciclopedia Aragonesa ni en la Gran Enciclopedia de España. Por el contrario, sí que aparece recogida su biografía en la Espasa y en el Dictionnaire d´Histoire et Geographie Eclesiastiques.

No es posible averiguar la fecha de nacimiento de su padre: el primer libro de Bautismos de la parroquia de Segura comienza en 1551. Nuestro arzobispo nació en 1567 y por esas fechas nacieron en Segura dos posibles parientes suyos, Domingo Apaolaza Echarri (1566) y Domingo Apaolaza Legoina (1573). Los libros parroquiales de ese pueblo se conservan en el Archivo Diocesano de San Sebastián, a cuyo director debo los datos.

Es cierto que el apellido de Apaolaza procede de esta villa vasca. Su solar estaba en la cercana población de Mutiloa, que estuvo unida a Segura entre 1384 y 1615. Según J. P. de Iztueta, el arzobispo donó a la iglesia parroquial de Mutiloa una reliquia de San Pedro (Historia de Guipúzcoa, Bilbao, 1975, p. 734). Es edición facsímil y traducción de la obra publicada en vasco en San Sebastián,1846).

El linaje probó su hidalguía en diferentes ocasiones y es mencionado en diferentes obras de Genealogía y Heráldica Vascas. Así, J. C. de Guerra, en su Ensayo de un padrón histórico de Guipúzcoa según el orden de sus familias pobladoras (San Sebastián, 1929, pp. 57 y 678) cita a José de Apaolaza, de Segura, en 1672, y otros miembros de esta familia en Villareal en 1655, 1659,y 1817, Fuenterrabía en 1743 y Segura en 1817) y en su “Armorial de linajes conocidos en el solar eúskaro” en la obra dirigida por F. Carreras Candi, Geografía general del País Vasco-Navarro, Barcelona, s.a., pp.173-458. Por cierto que los escudos del linaje de Mutiloa (p.402) y el de D. Pedro, natural de Segura, arzobispo de Zaragoza en 1641 (p. 404, con reproducción fotográfica) presentan los mismos elementos, pero distribuidos de forma diferente, como se puede observar contrastando los cuarteles:

  • En el primero: en rojo, un brazo armado de plata empuñando una bandera del mismo metal; tres cabezas de moro puestas en triángulo mayor, las dos primeras afrontadas.
  • En el segundo: de oro, tres cabezas de moro en triángulo mayor, frente a en rojo, un brazo armado de plata empuñando una bandera del mismo metal.
  • En el tercero, de oro un jabalí herido echando sangre por la boca y de plata, un árbol verde con jabalí pasante al pie y tres flechas movientes hacia el jabalí desde el segundo cantón de ese cuartel.
  • En el cuarto, en rojo, una ballesta con flecha de plata. Ese cuartel no aparece en el de nuestro arzobispo.

También aparece mencionado este apellido en J. de Querexeta, Diccionario onomástico y heráldico vasco, t. I, Bilbao, 1974, p. 234, con una descripción también diferente.

Fuera de los genealogistas vascos, citan este apellido los hermanos Alberto y Arturo García Carraffa, Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano Americana, t. IX, Madrid, 1922, 182-183; G. García Ciprés, Diccionario Heráldico Aragonés, Huesca 1926,p.66, y F. González Doria, Diccionario heráldico y nobiliario delos reinos de España, Madrid,1987, pp.402-403.

M. de la Sala Valdés en su Historia de la villa de Longares (Zaragoza,1936), afirma que “la familia Salvador, establecida en Zaragoza y en Épila, con regiduría perpetua en la ciudad, usan las armas de Apaolaza, como puede verse todavía en la piedra armera de la antigua y arruinada torre de esa familia en el camino de Cogullada de Zaragoza”.

Del significado del apellido en vasco (pastizal o carrascal), se ocupa Luis Michelena, en su obra Apellidos Vascos, pp. 50y 138.

En cuanto a sus orígenes sociales, un poema satírico de 1626 se refiere a su pobreza y a su ambición, cuando era obispo de Albarracín: “Paulaza, que era un pobrete (como sabe el mundo) ayer, hoy, por la tercera mitra, está feito un lucifer”, según publica Jesús Gascón Pérez, La rebelión de las palabras. Sátiras y oposición política en Aragón (1590-1626), Zaragoza- Huesca 2003, p.178. En los informes realizados con ocasión de su promoción al episcopado (los Procesos Consistoriales conservado en el Archivo Secreto Vaticano) se limitan a decir los testigos que era de familia y “gente principal”(M. Barrio Gonzalo, “Perfil socio económico de una elite de poder de la Corona de Aragón, I. Los obispos del reino de Aragón (1556-1834)”, Antológica Annua 43 (1996),pp.107-217,p.119).

A través del Catálogo del Patrimonio Bibliográfico Español, que aparece en Internet, es posible localizar las obras escritas por nuestro arzobispo:

  • El tomo 1 de Mensa eucharistica (Zaragoza 1641) se encuentra en Burgos (Facultad de Teología del Norte de España, procedente de la Biblioteca del Seminario de San José), Huesca (Biblioteca Pública del Estado, 2 ejemplares, uno de ellos del colegio de los Carmelitas Descalzos de San Alberto), Madrid (tres ejemplares, dos de ellos incompletos, en la Biblioteca Nacional, y dos en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, depositadas en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla), Palma de Mallorca (Biblioteca Pública del Estado), Santander (Biblioteca central de Cantabria-Biblioteca Pública del Estado, procedente del monasterio de Santa Catalina de Monte Corbán), Toledo (Biblioteca Pública del Estado, 2 ejemplares, uno de ellos del Colegio de San Bernardino), Zaragoza (Colegio de los Escolapios, 2 ejemplares) y en una biblioteca privada del País Vasco
  • Del tomo 2 de esta obra hay ejemplares en las Bibliotecas Públicas del Estado de Huesca y Palma de Mallorca, en la Biblioteca General de la Universidad de La Laguna (Canarias), en la Nacional de Madrid, en Zaragoza (Arzobispado), y en una biblioteca privada vasca
  • El Catálogo Colectivo del Patrimonio bibliográfico español da otras tres menciones sobre un proceso referente al Hospital de Gracia, otro con la cofradía de san Juan y San Jorge, de 1638, y otro contra el Cabildo del Pilar, de 1641, los tres conservados en la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (BUZ), G-73-40 (33) y G-73-65 (18 y 29).

En la Biblioteca Nacional, según su catálogo Bibliográfico disponible en Internet se guarda un grabado de su estuco, obra de Jerónimo Agüesca, realizado quizá en Huesca entre 1640-1645, con la signatura ER/2724(114), que se puede consultar en la sala Goya. Lo cita Elena Páez, Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, 1981, t. 1 (A-G), n. 35-2.

Su fundación de la Escuela de Gramática en 1640 en Moyuela la cita J. A. Mateos Royo, “Municipio y enseñanza pública en Aragón: la escuela de Gramática de Daroca (siglos XVI-XVII)”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 20 (2002), 117-148, p. 144, citándola como ejemplo de la fundación de este tipo de centros en los pueblos de la Comunidad de Daroca a causa de la pérdida de reputación de la de esta ciudad, aunque se realizó “no sin oposición de Daroca”.
Juan Ramón Royo García
2012

Obra y Bibliografía de Pedro Apaolaza

apaolaza_mensa
Mensa Evcharistica
La Mesa Eucarística
Certamen Poético
Biografía

Un nuevo documento sobre Apaolaza

En la catalogación del Archivo Diocesano ha aparecido, en el fondo de Apelaciones (caja 596, proceso n. 8), aunque ignoramos el motivo de que aparezca allí un proceso sin fecha ni asunto. En la portada dice solo “Dris. Petri Apaolaça”. Examinando su contenido, resulta contener las informaciones realizadas en 1611 con ocasión de su nombramiento como abad de san Victorián, vacante por muerte de Pedro de Iribarne. Se realizaron entre 5 y 7de diciembre ante el arzobispo fray Pedro Manrique.
En el proceso declararon:
– Mosén Pedro Palos, presbítero, beneficiado del Pilar, natural de Moyuela, de 68 años.
– Mosén Pedro Casaús, presbítero, habitante en Zaragoza, de 26 años.
– Dionisio Navarro, racionero del Pilar, de 25 años, natural de Plenas.
– Mosén Juan Monforte, presbítero, capellán de la iglesia zaragozana de San Pedro, de 30 años, natural de Moyuela.
– Juan Ramírez, natural de Huesa y vecino de Zaragoza, de 60 años.
– Mosén Juan Abril, presbítero, beneficiado de la parroquia zaragozana de Santa Cruz, de 50 años.
– El P. Luis González, rector del colegio de los Jesuitas de Zaragoza.
– El Dr. Pedro García, prior del Cabildo del Pilar, natural de Alloza, de 48 años.
– El Dr. Enrique de Castro y Cervellón, canónigo de la Seo, rector de la Universidad de Zaragoza.

Las declaraciones son muy parecidas. No son muchos los datos sobre la biografía de Apaolaza, que se pueden resumir así:

– Se afirma que sus padres, Domingo Apaolaza y María Ramírez, eran naturales de Moyuela.
– El padre había fallecido ya en 1611 y se deduce que hacía bastante tiempo que había muerto, pues solo dos testigos lo conocieron, mosén Pedro Palos y Juan Ramírez.
– La madre tenía “deudos” que eran colegiales mayores de Alcalá, según mosén Pedro Casaús, es decir estudiantes de alguno de los colegios mayores de la Universidad de Alcalá de Henares (el más famoso fue el de San Ildefonso), que exigían limpieza de sangre (no ser descendientes de moros ni judíos).
– Era doctor en Teología, graduado por la Universidad de Zaragoza, y en ella había sido vicerrector, cargo que exigía dicho grado de doctor. En su graduación habían estado presente varios testigos. Su rector afirmó que “en dicha universidad está tenido y reputado por uno de los mejores sujetos della”.
– Destacaba como buen predicador, de los más ilustres de Aragón. En “el presente año” según declaró mosén Juan Abril “tiene Quaresma en la parrochia de St. Pablo, uno de los principales púlpitos desta ciudad”. En algún momento no precisado lo había hecho en la Seo.
Juan Ramón Royo García
2014

450 aniversario del nacimiento de Pedro Apaolaza y Ramírez

Con motivo del 450 aniversario del nacimiento de Pedro Apaolaza y Ramírez (Moyuela, 13 de julio de 1567), la Asociación Cultural Arbir Malena de Moyuela, rinde de nuevo homenaje al ilustre Arzobispo, Diputado del Reino y Mecenas de la Universidad de Zaragoza y de su pueblo natal, organizando en los meses de julio y agosto una serie de actividades para dicha conmemoración (conferencia, exposición, publicación y teatralización).

Entre las mismas se encuentra una exposición fotográfica (de gran tamaño), en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Piedad de Moyuela, que comprende los 6 retratos de Pedro Apaolaza que figuran en las diversas instituciones (Arzobispado, La Seo, Museo Provincial, Iglesia de San Felipe, Universidad de Zaragoza, Moyuela,…) y una representación teatralizada de una visita de Pedro Apaolaza a Moyuela.

  • El domingo día 16 de julio de 2017 se inauguró la exposición «Pedro Apaolaza 450 aniversario. Retratos de una Vida», previamente el día 13 de julio, fecha del aniversario, tuvo lugar un acto religioso en la Iglesia Parroquial.
  • Descargar Retratos de una Vida de Apaolaza

La exposición presenta reunidos copias autorizadas de los cinco retratos conocidos de Pedro Apaolaza y Ramírez, que se encuentran en distintas instituciones, lo que permite por primera vez conocer su imagen y evolución a lo largo de los años, presentando la gran fuerza y personalidad en la expresión en el retrato de la Iglesia de San Felipe, pasando por la serenidad y autoridad del cargo de Arzobispo en los del Museo Provincial y Palacio Arzobispal, hasta llegar a la madurez, piedad y reflexión en la Capilla de la Virgen Blanca de La Seo.

La Asociación Cultural Arbir Malena ha querido reconocer así la figura y obra del ilustre hijo de Moyuela, Pedro Apaolaza y Ramírez, con ocasión del 450 aniversario de su nacimiento, el 13 de julio de 1567, completando la exposición llevada a cabo en la Iglesia Parroquial, tras las Jornadas homenajes en 1988, en las que participaron la Universidad de Zaragoza, el Ateneo de Zaragoza, .la Institución Fernando el Católico y la Asociación Cultural Arbir Malena, así como los trabajos que llevaron a la edición facsímil de su obra Mensa Eucharistica y posteriormente su traducción al castellano (por Javier de la Victoria y prólogo de Juan Ramón Royo) editada por la Institución Fernando el Católico de la Diputación Provincial de Zaragoza.

Jornadas de Homenaje a D.Pedro Apaolaza en 1988 Moyuela
apaolaza_jornadas_1988_moyuela_2
Jornadas de Homenaje a D.Pedro Apaolaza en 1988 Moyuela

La exposición ha sido posible gracias a la colaboración de las diferentes instituciones que conservan los retratos y al equipo de voluntarios que ha aportado su buen hacer, a los que agradecemos su esfuerzo y dedicación:

– Arzobispado de Zaragoza
– Cabildo Metropolitano de Zaragoza.
– Gobierno de Aragón. Museo de Zaragoza.
– Parroquia de Nuestra Señora de la Piedad de Moyuela
– Parroquia de San Felipe de Zaragoza
– Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras

Instalada en el Coro de la Iglesia tiene voluntad de permanencia, por lo que se puede visitar y admirar el conjunto de retratos, así como unas láminas explicando el coro, el órgano y el Capítulo de Moyuela.

Con esta ocasión se editó folleto para la exposición.

  • El domingo día 6 de agosto, por la mañana, se llevó a cabo una visita teatralizada de Apaolaza a Moyuela con el fin de visitar su pueblo, ver a los familiares, hacer visita de obras y de la exposición de retratos y finalmente casar a los Gigantes Arbir y Malena.
  • Descargar Visita teatralizada de Apaolaza

Exposición Pedro Apaolaza