Marcas de territorio y religiosidad

Los pueblos han utilizado diversos elementos para marcar su territorio y fijar los confines de su espacio local, llevando a las gentes del medio rural a construir símbolos de identidad como los peirones (pairones en Moyuela).

En Aragón significan “límite” y señal del pueblo al que pertenece esa tierra o camino por el que está pasando al caminante, pastor, labrador, romero.
El caserío se concentra en la solana del cabezo Toril, aunque posteriormente se desarrolló al otro lado del barranco. Sin embargo es dudoso afirmar que ahí estuviera el núcleo originario, si tenemos en cuenta la ubicación del Castillo de San Jorge y de la ermita de Santa María de Allende, mucho más antiguos que el resto de Moyuela. El propio desarrollo del núcleo de Valtierra y del barrio de Malta, en torno al castillo, nos cuestiona el emplazamiento primitivo de Moyuela.

En el núcleo urbano de viviendas construidas, no en la zona de cuevas, predominan las casas “bloque”, o sea, viviendas compactas, sin anexos de corrales o patios. Inicialmente la casa albergaba todas aquellas dependencias necesarias para las formas de vida tradicionales: cuadras, vivienda, graneros, etc. Los corrales, chozas o bodegas, estaban fuera.

El caserío configura un callejero sinuoso donde se combinan las calles paralelas al barranco, como las de Medio Lugar o Barrio Verde, con las perpendiculares a éstas, como el Ferial, Rector, en un intento de adaptarse al desnivel de la ladera del cabezo Toril.
En el centro destaca señera la Torre mudéjar de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Piedad. Todo ello, sin duda, recuerdo de reminiscencias musulmanas en la zona.

Por otro lado, Ángela Ena, (1990) distingue en 1970 tres tipos de casas:
A) Planta rectangular, tejado con una o dos vertientes, normalmente de tres plantas, a veces con corral adosado.
B) Casa cueva excavada en el terrero, con paredes blanqueadas, con ventanas en la/s habitación/es dirigidas al exterior.
C) Casa cuyo interior es cueva y el exterior de construcción. Puede tener dos pisos. Las habitaciones exteriores se reservan para cocina y dormitorios y las interiores para cuadra, bodega y despensa.
Los tipos B y C son los que nos encontramos en el barrio de Malta y similares en Chicul, Toril, Valtierra.

Las Almas

Junto a la nevería López Cameo, en el camino de salida hacia la Malena, o de entrada al pueblo junto al río se encuentra este esbelto peirón, posiblemente el mas antiguo.
Todo de piedra labrada, el conjunto supera los tres metros de altura.
La base o pie circular, se inicia con tres escalones que sustentan otra con caras de forma trapezoidal, sobre la que emerge un pilar octogonal. Lo corona una cruz de hierro, patada anillada, de raíces celtas o irlandesas. En la base se observan unas curiosas cruces grabadas toscamente, que quizás tengan una finalidad de exvotos o rogativas cumplidas.
El día de «La Malena» en este peirón, la gente del pueblo, que por alguna razón no había podido participar en la romería, esperaba a los romeros, que volvían en procesión rezando el rosario, posiblemente para pedir una buena cosecha, con sus carros enjaezados y adornados con flores y ramas verdes, para regresar juntos al pueblo.
Ha sido mejorado su entorno con el Jardín Botánico “Gregorio Tirado”, a iniciativa de la Asociación Cultural Arbir Malena.

peiron_las_almas_moyuela
Peirón de las Almas

Santa Bárbara

Está situado en la bifurcación de los caminos de Arbir y la Balsa Nueva. Antiguamente camino a Zaragoza, por Azuara. Es el más completo, se acerca a los cuatro metros de altura. Presenta base circular, de piedra, formada por dos cuerpos distintos. El pilar o cuerpo está fabricado en ladrillo, en la cabecera la urna conserva la imagen de Santa Bárbara, protegida por una reja, culminando sobre el tejado a cuatro, un adorno de ladrillo y cruz tosca de forja.
De carácter simbólico, tuvo función orientadora (se llegaba a poner velas encendidas para que guiara incluso en la noche) y finalidad religiosa.

peiron_santa_barbara_moyuela
Peirón de Santa Bárbara

San Gregorio

A unos dos kilómetros del pueblo, entre el peirón de las Almas y el de La Malena, está situado en la cuesta que lleva su nombre, dominando el paisaje, desde la Sierra de Cucalón, Monte Agudo, hasta la Montalbana.
De estructura muy simple, con revoco de yeso sobre restos de ladrillo, consta únicamente de tejadillo, pilar sin partes diferenciadas y urna con el santo, no teniendo ni cruz ni base.

peiron_san_gregorio_moyuela
Peirón de San Gregorio

La Malena

Alejado del pueblo, en la bifurcación de los caminos de la Malena y Turtol, cerca ya de la ermita del mismo nombre, encontramos este peirón, de estructura muy parecido al de San Gregorio; con una forma más tosca y robusta. Urna para la imagen de Santa María Magdalena, en el tejado dispone de cruz.
El primer sábado de Mayo se sigue realizando la romería a La Malena y año tras año marca ese último hito avisando a los romeros de la proximidad de la ermita, lugar donde se reunirán para celebrar la fiesta con misa, comida y diversiones con los amigos.

peiron_la_malena_moyuela
Peirón de la Malena

San Juan

Está situado en las inmediaciones del cementerio nuevo, marcando el camino hacia Huesa del Común y Anadón. Es de gran porte, en buen estado de conservación, debido a la restauración de la A.C. Arbir Malena a finales de 1995.
Construido en ladrillo del lugar, colocado con mortero de cal, su base, algo deteriorada, también es circular, en piedra. El nido o urna frontal cuenta con la imagen de San Juan Bautista y sobre el tejado una cruz. Supera los tres metros de altura.

peiron_san_juan_moyuela
Peirón de San Juan

Virgen del Rosario

Marca el camino de Víllar de los Navarros (y de Plenas), no muy lejos del pueblo, detrás de la ermita de San Clemente.
Es un peirón muy completo, aunque quizá la base original no fuese así, sino en escalera. Está enlucido con mortero y blanqueado. Presenta dos cuerpos. Su hornacina con la imagen y la cruz sobre el tejado están bien conservadas.
Los rosarieros se acercaban hasta él cantándole canciones a la Virgen en sus celebraciones. Durante la fiesta mayor, se celebraba la famosa «carrera de pollos», siendo el peirón del Rosario donde los corredores, que salían del Barranco, daban dos vueltas para completar el recorrido. 

peiron_virgen_del_rosario_moyuela
Peirón de la Virgen del Rosario

La Unión

Ubicado a la entrada de Moyuela, en la calle San Clemente, delante del Colegio Público “Eliseo Godoy Beltrán”, fue erigido por iniciativa de la Asociación Cultural Arbir Malena e inaugurado el 23 de abril de 1997, día de San Jorge, Patrón de Aragón.
Es un monolito rectangular de hormigón (37 x 280), con pequeña base y leyendas. En la parte superior aparecen cuatro placas de cerámica (una en cada lado), con los escudos de Moyuela, España, Aragón y bandera de Europa. Al frente, en bajorrelieve, el nombre de Moyuela. Corona una estructura metálica cuadrangular, con tejadillo a cuatro aguas, rematada con una veleta con la letra M.
Es un canto a la unión entre los hombres y mujeres, en especial entre los moyuelinos.

A la entrada del pueblo supone el primer saludo, amable y hospitalario, en el recibimiento obligado a todo el que visita Moyuela.

En la carretera de Moneva, junto al campo de Tiro se encuentran restos de la base de otro peiron.

peiron_la_union_moyuela_2
Peirón de la Unión

Fotografías:
José Abadía, Javier Ramírez