Fuerza interior de Aragón: supervivencia y respeto al medio natural

Moyuela se localiza en los confines meridionales de la Comarca Campo de Belchite, a 75 kms. al sur de Zaragoza, lindando con las parameras turolenses de las sierras de Oriche, Cucalón y San Just, en la Depresión del Ebro, cercana a la Cordillera Ibérica.

Término Municipal

De 42,43 km2, linda con Plenas, Villar de los Navarros, Azuara, Moneva y Blesa.
Se accede desde Zaragoza, por la N-232 y A-222, (desvíos a Belchite, Letux y Azuara); o por la carretera de Teruel N-330, (desvíos en Botorrita, Jaulín, Fuendetodos y Azuara).
Su caserío, a 736 metros de altitud, está flanqueado por los cerros Toril y Santa Bárbara y un poco mas alejados las lomas de Las Hoyas y Royos.
Las alturas oscilan entre 700 y 800 metros, siendo la máxima de 860 (Cabezo Agudo) y la mínima de 665 (entrada del río en el término de Azuara).
Presenta un paisaje sobrio que se dulcifica en las vegas de los ríos Santa María, Seco y Moyuela, con pinceladas coloristas y algunas arboledas, que junto con el río Aguas Vivas se reúnen en el pantano de Moneva.

  • Ríos: Santa María, Seco y Moyuela que, junto al Aguas Vivas, van al pantano de Moneva.
  • Carreteras: Azuara, Plenas, Loscos, Blesa y Moneva.
  • Caminos (desde la carretera y en sentido circular): los principales son a la Malena y Montalbana; a Cañartosa; a la Cantera y Cabezo Agudo; a Cañavellida; a Royos; a Huesa, a Valdepozas y Monforte; a Plenas, al Villar, al Campillo y Arbir.
  • Barrancos que completan el dibujo del territorio como el del Campillo, Carrasconal, de las Suertes y Royos.
Mapa del termino de Moyuela

Topónimos:
Son muy numerosos, de curioso y llamativo significado: Aleagosa, Algarabites, Arbir, Badina, Balsa Nueva, Barrancolagua, Bolar, Bomba, Botiales, Cabezo Agudo, Corrumbaldes, Cabezo María, Cabezo Redondo, Cabrera, Calderico, Cambiao, Campillo, Campo del Perro, Cantera, Cañadas, Cañartosa, Cañavelida, Capellanía, Carraaguilón, Carrazuara, Carramoneva, Carrasconal, Carrozaragoza, Corralnuevo, Cuartel, Cueva del Gato, Chacho, Dehesa de la Umbría, Dehesa del Pantano, Enroya, Francisquilla, Ganché, Hocino, Hoya Arquilé, Hoya del Cortan, Hoyagosa, Hoyas, Malena, Mangada, Mas, Masna, Mingón, Moncha, Montecillos, Navallo, Pardina, Pedroso, Peña acabada, Pereluela, Plana, Planas, Planillas, Plano, Pozo, Pozo Gaité, Puerto, Ragudín, Rompebotejas, Royos, Recuenco, Reguero, Suertes Barranco de, Tejería, Turtol, Val, Valcallén, Valdelasencinas, Valdepozas, Valvillida, Zanguilla, Zapo.

En el monte todavía se pueden apreciar diversas formas de arquitectura popular como casetas y parideras, balsetes y aljibes.

El hombre y el medio natural

El hombre se ha tenido que adaptar a las condiciones del medio natural determinado en el que habita, del mismo modo que los animales y las plantas, dando lugar a un conjunto ordenado y equilibrado, en el que influyen diversos componentes. El área de Moyuela pertenece a la denominada Depresión del Ebro, aunque cercana al contacto de la rama aragonesa de la Cordillera Ibérica. Cuenta en sus diversos apartados con elementos de interés.

Geología: Salvo una franja de materiales calizos pertenecientes al periodo Jurásico de la era Secundaria, que se localizan al sureste con el límite con Blesa, el resto del territorio lo forman conglomerados, arenas y margas de naturaleza detrítica, consolidados en parte por costras calcáreas, que se depositaron en el Mioceno (Era Terciaria). Las dos formaciones se pueden observar paseando por el río desde Valtierra a Espeñaperros. En un caso han servido de techo de las típicas bodegas y cuevas y en otro, la cantera de roca caliza en estratos plegados y fracturados, da idea de un proceso geológico complejo. Fósiles marinos de hace 170 millones de años induce a pensar que se depositaron en el fondo de un mar poco profundo que cubría estos lugares en esa época.
Destaca la zona de fósiles del jurásico (ammonites, belemnites, esponjas, equinoideos, braquiópodos, bivalvos y grinoideos) en la carretera a Moneva y conjunto de cuevas.

Clima: se puede hablar de un clima “sano”, de tipo semiárido y con un cierto grado de continentalidad. Con precipitaciones medias escasas ( 420 mm anuales), debido al efecto negativo del entorno montañoso, que hace desaparecer las aguas del río.

despeña_perros_rio_moyuela
Muestras del Jurásico en Moyuela
pozo_gaite_moyuela
Pozo Gaite Moyuela

Vegetación: si bien no hace muchos años estos terrenos estuvieron cubiertos de bosques de encinas, enebros y sabinas, hoy, debido a las roturaciones para cultivos, a la demanda de leña y al pastoreo han desaparecido totalmente, salvo pequeños reductos como los “rochos” en el camino al Villar de los Navarros.
Al eliminar los árboles, apareció una nueva vegetación: tomillares y aliagares, adaptados a unas condiciones más secas y de mayor insolación, que ven frenada su evolución hacia formaciones arbustivas por el pastoreo.
Así encontramos, en los terrenos más altos y frescos, hacia Herrera y el Villar, la manzanilla de monte, el tomillo, la aliaga, el lino azul y blanco, la salvia y el espliego. En las tierras mas bajas, hacia Moneva y Azuara, aparece la ontina, la bufalaza.
Junto al río destacan arboledas de chopos, algunos sauces y latoneros (aliondrero), algún nogal y pequeñas repoblaciones de pinos y especies ornamentales. Otros arbustos como moreras, rosales silvestres, majuelos y enredaderas, juncos y aneas.
Destaca la encina centenaria en la huerta alta (la Bomba) y diversas especies en el parque municipal y en la balsa de la Malena, así como plantas silvestres comestibles y medicinales.

Almendro en flor de Moyuela
Aliaga en flor de Moyuela

Cultivos: el cereal es el que predomina de modo casi exclusivo (trigo, cebada y antes centeno y avena), encontrando también plantaciones de almendros y algunas de olivos (en las Hoyas). Antes se encontraban con grandes producciones el azafrán y la vid que completaban la economía familiar.
En la huerta alta y baja, el pequeño regadío, con sus balsas y pozos, cubría tradicionalmente las necesidades locales de hortalizas y frutas.

Fauna: de una manera didáctica, se puede reducir a tres espacios, que representan los principales ecosistemas o unidades ambientales:
– animales de la orilla del río, la huerta, los alrededores del pueblo, los cortados y las cuevas de Valtierra: en las cuevas, grajillas, palomas, tórtolas, mochuelos, lechuzas, azarejos y colirrojo tizón; en los cortados, abejeros, farcinos y golondrinas; en la huerta y choperas, torda negra y parda, revelderones, tasfarrones, carpintero, carboneros y herrerillos, pinzones y picaraza, también tórtolas, mirlo, ruiseñor, alcaudón, cuco y oliva, lertas y roicos, : jilgueros y currucas; cornejas; en la orilla del río, el andarrios, sapo, ranas, martín pescador; finalmente, erizos, caracol de huerta, gorrión y tordos negros; en los alrededores, avión y vencejo, milano, estornino negro, lavandera blanca, verdecilo y lechuza.
– fauna de la estepa y la balsa, la Malena: el mas representativo del ambiente estepario, típico de la depresión del Ebro y que alcanza a buena parte del término de Moyuela, demostrándolo la presencia de aves esteparias ibéricas; además, la balsa, con nivel constante durante el año, es el único punto de agua en muchos kilómetros para la fauna, pudiéndose ver churlas, ortegas, alcaravanes, ucas, sisones o aguiluchos cenizos y el famoso rocín o alondra de Dupont, y junto a ellos el águila real, moñudas y torrileras, gallinas ciegas, zorros, tajudos, pipilroyos y recalderinas, y en el agua alguna polla de agua, sapos y ranas,
– animales del matorral mediterráneo, Arbir: de similares características al anterior, si bien de mas altura, lo que hace estas tierras mas frescas y apropiadas para otras especies cinegéticas en el verano, como las codornices, perdices, liebres y conejos, además de rebalbas, burbutes y calandrinas, lagartos, culebras, topillos, ratones, musarañas, así como buitres, milopas y cuervos. (Selección de textos de Manuel Lou Felipe (1991)
Manuel Lou Felipe.
ASPECTOS NATURALÍSTICOS DEL TÉRMINO DE MOYUELA
Cuadernos Pedro Apaolaza, nº 3. 1991
Asociación Cultural Arbir Malena

La caza ha supuesto tradicionalmente un aprovechamiento importante, destacando la perdiz, codorniz, liebre y conejo. Actualmente se gestiona en el Coto de caza.

Itinerarios de interés naturalístico

  • Ribera del río Moyuela, cuevas de Valtierra, encina centenaria y nacimiento de la fuente.
  • El Hocino del río Moyuela y el Barranco de las Suertes: estrechos barrancos y grandes paredones, con restos de vegetación primitiva.
  • Cabezo Agudo: punto mas alto y de observación, junto al ecosistema del pinar, refugio de animales.
  • Cruce con la carretera a Moneva: zona de fósiles y en el camino a Royos el pozo Gaité.
  • Moneva y el pantano: siguiendo el cauce del río o desde Moneva podremos observar el llamado “volcán” y la cola del pantano.
  • La Malena: enclave donde coexisten piedras calcarenitas, pozo y balsa de agua, con vegetación y refugio de animales, ermita y yacimiento ibero romano.
  • Arbir: pozo de agua, y restos iberos.
  • Los Rochos: en el límite con el Villar, sobrevive un reducido bosque de carrascas, junto con majuelos, rosales silvestres y gayubas.; buen observatorio de la Sierra de Cucalón y de Herrera.
  • La Sierra de Herrera: en la que destaca el Cabezo de Herrera (1348 m) que permite una vista panorámica de varias comarcas.
  • La Sierra de Cucalón: conjunto de estribaciones que se extiende desde Cucalón hasta Segura de Baños.
  • Reserva de aves esteparias de Belchite: en las zonas de la Lomaza y Valsosa.
  • Otros: pantano de Las Torcas; parque del Rio Martín, nacimiento del Aguasvivas y Segura de Baños.

Ruta 1

Ruta 2

La encina singular y monumental de la Bomba

Por Orden AGM/525/2022, de 18 de abril, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, se procede a la declaración del árbol singular de Aragón denominado “Encina de La Bomba”. (BOA 29/04/2022),

ANEXO ORDEN
Denominación: Encina de La Bomba.
> Nombre común: Encina de La Bomba.
> Nombre científico: Quercus ilex L.
> Carácter: Autóctono.
> Origen: Natural.
> Datos dendrométricos:
o Perímetro en la base: 480 cm.
o Perímetro a 1,30 m del suelo: 350 cm.
o Diámetro de copa mayor y menor: 16,0 y 10,0 m.
o Altura total: 18,5 m
o Edad: >300 años (estimada).
> Índice de singularidad del árbol: De acuerdo con lo establecido en el Anexo I del Decreto 27/2015, se calcula la fórmula en función de los siguientes valores:
o Estado sanitario (T): Bueno = 1
o Valor de atipicidad biométrica (X): = 1,8125
o Valores de morfología (Y): Normal = 0
o Valores de rareza (Z): Normal = 0
o Valor cultural (V): Supralocal = 2
o Valor coeficiente corrector DE crecimiento (K): Lento = 1
Como resultado de la aplicación de estos valores en la fórmula se obtiene un valor para el índice de singularidad ISA = T*(K*a*X+b*Y+c*Z+d*V) = 1*(1*0,4*1,8125+0,3*0+0,1*0+0,2*2) = 1,1250
> Motivos singularidad: Su gran porte y tamaño, y su valor cultural a nivel local.
> Localización:
o Coordenadas UTM (ETRS89 – Huso 30): 673846 – 4554697
o Localización administrativa:
> Provincia: Zaragoza
> Comarca: Campo de Belchite
> Municipio: Moyuela
> Parcela catastral rústica: 50180A020000670000LU.
> Régimen de propiedad: De acuerdo con los datos del catastro la parcela con código de referencia 50180A020000670000LU, sobre la que se sitúa el árbol es de propiedad pública. El árbol proyecta copa sobre la misma parcela en la que se sitúa.
> Delimitación y descripción del entorno de protección: De acuerdo con lo establecido en el artículo 9 del Decreto 27/2015, se establece un entorno de protección formado por un círculo de 22 metros de radio a contar desde el centro del tronco. El mencionado perímetro afecta a las parcelas50180A021090130000LG, 50180A020090050000LQ y 50180A020001250000LJ.
> Descripción de los accesos:
o Caracterización de los accesos: Desde la localidad de Moyuela, tomar el camino del río dirección Plenas. A unos 300 del inicio del mencionado camino se encuentra el ejemplar.
> Determinación de la necesidad de régimen de protección específico: No es necesario establecer un régimen de protección específico. Se podrán seguir realizado las labores agrícolas que se vienen realizando en la actualidad dentro del perímetro de protección del árbol.
> Necesidad de protección preventiva: No es necesario establecer un régimen de protección preventiva.
> Concurrencia con otras figuras de protección: Ninguna.
> Otros datos de interés: Se sitúa dentro del ámbito de protección de Austropotamobius pallipes y del Coto de caza municipal Z-10333 “San Clemente”.

FUENTE: B.O.A. 29/04/2022

Rutas cicloturísticas

Los caminos son buenos aliados para recorrer el monte andando o en bicicleta. Así podemos recomendar diversas rutas a:

  • Monforte, por Plenas/planas y ermita del Carrascal y Loscos

  • Blesa

  • Moneva y el pantano

  • La Malena

  • Campillo y Arbir

  • Villar de los Navarros y la Sierra de la Virgen de Herrera

Rutas y senderos de caminos en Moyuela

Caminos de Moyuela

Fotografías y mapa:
 José Abadía, David Bordonada, Juan José Crespo, Lorenzo Crespo, José Antonio Sánchez, Instituto Geográfico Nacional

Actividad económica

La actividad económica es mayoritariamente agrícola (cereal) y ganadera (granjas avícolas, de porcino y bovino), con algunos servicios y fabricación auxiliar.

Agricultura

La Agricultura ha sido y sigue siendo una de los sectores básicos de la actividad económica en Moyuela. Hasta la mecanización del campo, las labores giraban en torno a la siembra, siega, trilla y venta, realizadas de forma tradicional. Los cultivos mayoritarios han sido los cereales de secano: trigo, cebada, avena y centeno, junto a la vid y al azafrán. La Cooperativa San Clemente realiza actualmente trabajos de selección de semillas.
Pequeños huertos complementan los cultivos y la propia despensa.

agricultura_moyuela
Agricultura en Moyuela
rollos_paja_moyuela
Rollos de paja en Moyuela

AZAFRAN: uno de los cultivos tradicionales y de gran trascendencia, ha sido el del azafrán, llegando a constituir uno de los pilares de la economía familiar hasta su declive, a finales de los años 80 del siglo pasado. Su significado social y económico le ha hecho pasar a formar parte de nuestro patrimonio cultural
El Azafrán, también llamado el oro rojo, constituyó uno de los ingresos mas importantes en las rentas de las familias rurales durante varios siglos, convirtiéndose en un medio de ahorro fundamental, en el oro de los pobres, ganado con mucho sacrificio y guardado con esmero para acometer gastos en momentos especiales,.
Esta copla lo resume acertadamente:

La rosa del azafrán
florece una vez al año,
si quieres cogerla bien
hay que hacerlo temprano.

VINO: también destacó el cultivo de la vid y la producción de vino, tinto y claro, con una elaboración artesanal en las bodegas de cueva, hasta la construcción de la Cooperativa del Campo San Clemente, en la década de los 60.
Hoy día, se ha convertido en una labor de unos pocos que, con mimo, han vuelto a los orígenes, alcanzando una crianza basada en cosechas propias con resultados de calidad.

bodega_moyuela
Prensa de vino en bodega de Moyuela
uva_moyuela
Racimo de uva de Moyuela

Ganadería

Ha completado la actividad del sector primario, tradicionalmente con los ganados de ovino, con la cría de ternasco.
Mas tarde con producción de leche de vaca y carne de ternero, así como la puesta en funcionamiento de varias granjas de cría de pollo y de cerdo, y alguna explotación apícola, adaptadas a los actuales requisitos sanitarios, económicos y tecnológicos.

ganaderia_vacuna_moyuela
Ganadería Vacuna Moyuela
ganaderia_ovina_moyuela
Ganadería Ovina Moyuela
ganaderia_ovina_moyuela_2
Ganadería Ovina Moyuela

Industria y servicios

En la primera mitad del siglo XX hubo una importante industrialización, con la instalación de una fábrica de harinas y otra de telares; la completaban dos molinos harineros. Por otro lado dieron servicio dos herrerías, dos carpinterías y taller mecánico.
Como fabricación auxiliar de la industria del automóvil destacó la Cooperativa la Magdalena.
Los servicios han estado presentes a través de venta de artículos de alimentación, cafés y bares, peluquerías, hornos y panaderías, empresas de construcción, estación servicio y entidades financieras.

Hoy se concentran en tienda de alimentación, bares, casa rural, empresas de construcción y entidad financiera.
Completa la oferta de artículos el mercado ambulante.

En definitiva, una economía rural tradicional que, en las primeras décadas del siglo XXI, comienza a buscar la adaptación a las nuevas formas de desarrollo, entre las que destaca el turismo rural, con el fin de mantener el nivel adecuado de bienestar de sus vecinos.

Fotografías y mapa:
José Abadía, Juan José Crespo, José Antonio Sánchez, Instituto Geográfico Nacional