Con nombre propio y buen gusto

Las expresiones culturales, las fiestas, costumbres y tradiciones constituyen una de las manifestaciones externas de la interacción del hombre con el medio.
Los “modos de comer” de un pueblo obedecen a razones históricas, sociológicas y económicas y, sobre todo, al aprovechamiento de los productos de cada zona.

Gastronomía: fogones y cocinas

La gastronomía de Moyuela esconde sorpresas compartidas con sus propias señas de identidad.
Los recursos del lugar, los cultivos y las actividades agrarias e industriales han dado como resultado una despensa que tiene variados pilares sobre los que sustenta su cocina. Nace de la tierra y del entorno para llegar con fuerza, sabor y tipicidad a la mesa, unida en muchas ocasiones a la fiesta y al rito, con raíces centenarias.
En las últimas décadas se ha ampliado la cocina y los modos de comer, si bien perduran los modos tradicionales de cocinar en los viejos fogones y de compartir la buena mesa.

Los recursos surgen inicialmente de los cultivos de secano y de las pequeñas huertas, de la ganadería, de la caza, de los animales criados en corral y de la incipiente industria.

Productos tradicionales:

– carnes: destaca el ternasco, el pollo y gallina de corral, conejo y cerdo criado; los derivados de la caza (perdiz, codorniz, liebre, conejo),

– cultivos: trigo, almendros, azafrán, vino, huerta (tomates, pepinos, calabaza, lechugas, judías verdes), garbanzos y judía blanca.

– buenos vinos tintos y claretes, de alto grado y de suavidad apreciable, elaborados en bodegas – cueva y hasta hace unos años en la Cooperativa del campo “San Clemente”.

Fogones y recetas:

Destacan los guisos tradicionales (migas, patata – miga, carne a la pastora, menudo, carne a la brasa,), farinetas, sopas de ajo, caldos, cocido (sopa, garbanzos y carne), verduras, legumbres, arroces, huevos fritos con chicharras, con chorizo, con longaniza, con lomo adobado; pollo y gallina guisado, conejo; los de la caza (liebre, conejo, perdiz y codorniz); del cerdo (matacía, jamón, longanizas, chorizos, bolas y morcillas, fardeles, magras con tomate); del ternasco (asado al horno, a la brasa, a la pastora).

Postres de frutas (melocotón con vino), remojones, natillas; del horno (pan, bollos con tomate y pimiento, bollos, tortas, rosca de pascua, buñuelos y rosquillas, cantos, bolletes y magdalenas).

En definitiva, recetas todas ellas con buen gusto que merece la pena degustar.

Recetario de nuestras madres y abuelas

En este apartado vamos a ir introduciendo recetas tradicionales, posiblemente compartidas en otras localidades, pero que tienen sus raíces en la cocina de nuestras abuelas y madres suponiendo en su conjunto un elemento propio del patrimonio cultural de nuestro pueblo.
Por ello con nombre propio y con buen gusto las vamos a ofrecer a los que nos visiten.

Recetario de nuestra cocina

En un primer momento se incluyen una serie de recetas que fueron recogidas por Mª Mar, Anabel y Lourdes Berné Bordonada, publicadas en la revista El Gallico, a quienes queremos felicitar y agradecer de nuevo su trabajo y dedicación.

Supone un reconocimiento también a la labor desarrollada especialmente por nuestras madres y abuelas, transmitiéndose los secretos de sus fogones, que nos hicieron más agradable la vida a todos nosotros, a la vez que una invitación a la participación de hombres y mujeres en estos momentos de educación y desarrollo en la igualdad de las tareas cotidianas, sirviéndose de las nuevas tecnologías, saberes y tendencias.

Queda abierto este apartado a las sugerencias y propuestas que se vayan haciendo y que recojan las recetas y sabores de la cocina moyuelina, así como historias y anécdotas relacionadas con ellas.

Se presentan en un primer apartado los primeros platos y carnes, para seguir con postres y dulces.

Fotografías:
Mª Mar, Anabel y Lourdes Berne Bordonada